Día Mundial del Sueño: ¿Cómo afecta el estrés a la calidad del sueño de los docentes?

Artículo de

El estrés laboral en docentes es un problema creciente que impacta gravemente no sólo a su desempeño, sino también a su bienestar físico y mental y, lamentablemente, suele ir acompañado de problemas de sueño. En el marco de la celebración del Día Mundial del Sueño, este año bajo el lema: «Haz de la salud del sueño una prioridad», invitamos a los docentes a reflexionar sobre la importancia de atender a la salud del sueño para mejorar nuestra calidad de vida.

 

El estrés laboral en el profesorado

<profesor-desbordado-en-medio-del-aula>

Según la oficina estadística de la Unión Europea (Eurostat) el estrés laboral es el segundo problema de salud más frecuente entre los trabajadores, después de los trastornos musculoesqueléticos.

En el contexto educativo, el estrés es cada vez más habitual y puede tener consecuencias negativas en el bienestar físico y mental de los docentes, así como en su desempeño laboral y en la calidad de la enseñanza.

 


El 40% del profesorado español sufre ansiedad o depresión y el 65% tiene estrés (Barómetro Internacional de la Salud y del Bienestar del Personal de Educación)


 

Pero, ¿cuáles son esas situaciones que afectan a la salud mental del profesorado?

Existe una multitud de factores estresantes en el entorno escolar, entre ellos mencionamos algunos de los más frecuentes:

  • Sobrecarga laboral.
  • Falta de recursos.
  • Gestión de aulas diversas y situaciones de los alumnos que pueden generar la sensación de imposibilidad de brindar a todos lo que necesitan.
  • Incremento en los índices de proporción estudiante-docente, lo que genera una mayor carga de trabajo y dificulta la atención personalizada.
  • Ambigüedad en el rol o falta de claridad en las expectativas de desempeño, las responsabilidades u otras condiciones laborales.
  • Conflictos interpersonales, especialmente con alumnos y familias.

 

En Cataluña, por ejemplo, uno de cada tres profesores considera abandonar la profesión debido a la carga de trabajo y el ambiente laboral, factores que contribuyen al estrés y afectan notablemente a la calidad del sueño.

 


En Cataluña, 1 de cada 3 profesores piensa en renunciar por el estrés y la sobrecarga laboral


 

¿Por qué el estrés afecta al sueño? 

 Una de las consecuencias del estrés es el insomnio que produce una reducción en la calidad del descanso, aumentando el riesgo de agotamiento y afectando a la salud física y mental de quien lo padece.

Cuando experimentamos estrés, el cuerpo genera una respuesta de activación y alerta que tiene como objetivo movilizar recursos para la supervivencia y libera cortisol y adrenalina.

 


Ante el estrés, el cuerpo se activa, libera cortisol y adrenalina para sobrevivir


 

Estas hormonas son útiles en situaciones de emergencia, pues nos preparan para actuar rápidamente, pero si están presentes en exceso, sobreestimulan el sistema nervioso y dificultan la relajación necesaria para conciliar el sueño.

La falta de sueño, a su vez, puede hacer que el cuerpo reaccione como si estuviera angustiado, liberando más cortisol. Este ciclo puede convertirse en insomnio y crear más estrés, formando un círculo vicioso, perjudicando aún más nuestra salud.

 

¿Cuáles son las consecuencias de no dormir bien?

<mujer-cubriendose-en-la-cama-agotamiento>

La falta de sueño tiene consecuencias a nivel físico, como el aumento de peso o la presión arterial alta; a nivel mental, como la irritabilidad, ansiedad o depresión, y, a nivel de comportamiento, como un menor rendimiento o la mayor probabilidad de sufrir conflictos personales.

Sin embargo, es importante identificar los efectos de no dormir bien, a corto y largo plazo.

  Después de 24 horas:

  • Dificultad para concentrarse y recordar información.
  • Irritabilidad y cambios de humor.
  • Aumento del cortisol u hormona del estrés.
  • Disminución de la coordinación y reflejos más lentos.

 

  Después de 48 horas:

  • Microdormidas involuntarias, es decir, el cerebro se apaga por segundos.
  • Dificultad para procesar emociones, lo que puede causar mayor ansiedad o depresión.
  • Fatiga extrema y debilidad muscular.
  • Alteraciones en la percepción, como visión borrosa o dificultad para hablar.

 

  Después de 72 horas o más:

  • Alucinaciones y pensamientos delirantes.
  • Problemas en la memoria y desorientación.
  • Sistema inmunológico debilitado, lo que puede aumentar el riesgo de enfermedades.
  • Aumento del riesgo de infarto y problemas cardíacos.

 

  Consecuencias a largo plazo del insomnio crónico:

  • Enfermedades neurológicas, como aumento del riesgo de sufrir alzhéimer o demencia.
  • Desregulación hormonal que puede causar obesidad y diabetes.
  • Problemas cardiovasculares, incrementando el riesgo de hipertensión e infartos.
  • Depresión y ansiedad: causadas por la notable disminución en la producción de serotonina y dopamina.

 

Demandas para un profesorado más sano

<mujer-profesional-en-lugar-de-trabajo>

En la actualidad, el tema del estrés laboral en el contexto educativo ha pasado de ser un problema individual a un problema colectivo y son diversas las iniciativas que, desde diferentes sectores de la sociedad, buscan mejorar la calidad del sueño y el bienestar general de los docentes en España.

En la región de Murcia, miembros de la Federación de Enseñanza y de la Confederación Estatal de Educación de CCOO demandan la incorporación de más de 600 coordinadores de bienestar y protección en cada uno de los centros educativos para velar por la salud del profesorado y de toda la comunidad educativa.

Estas medidas no solo buscan atender las necesidades urgentes de los docentes, sino también sentar las bases para un modelo educativo donde la salud y el bienestar de los trabajadores sean una prioridad.

 


Debemos construir un modelo educativo que priorice el bienestar docente


 

Estrategias para mitigar el impacto del estrés laboral en el sueño

<mujer-leyendo-antes-de-acostarse>

El estrés sostenido y un pésimo descanso no pueden ser el denominador común en nuestro día a día como docentes. Es posible (y necesario) tomar medidas para disminuir los niveles de estrés, recobrar la sensación de control en el entorno laboral y asegurar nuestro bienestar físico y mental:

  • Realiza cambios favorables en tus rutinas de día y de noche. Trata de mantener horarios fijos para dormir y despertar, incluso los fines de semana. Intenta dormir 8 horas durante la noche, pues es la cantidad de sueño que la mayoría de los adultos necesitan para un máximo desempeño. Adapta tu entorno de descanso, manteniendo la habitación con una temperatura adecuada, silenciosa y oscura.
  • Enfócate en actividades tranquilas y relajantes antes de dormir. Leer, escuchar música suave, meditar, hacer respiración profunda o mindfulness pueden ser ideales. Mantén las luces bajas mientras las realizas.
  • Evita las pantallas y/o dispositivos electrónicos, por lo menos una hora antes de acostarte. La luz que emiten suprime la producción de melatonina en el cuerpo y pueden alterar gravemente el sueño.
  • Evita las actividades estimulantes, el ejercicio, las noticias y situaciones estresantes antes de acostarte, como por ejemplo actualizarte sobre las tareas pendientes en el trabajo.

 

Además de estas estrategias de autocuidado, es importante buscar apoyo profesional para aprender a gestionar el estrés.

 

¿Cómo nos puede ayudar el psicólogo?

<sala-de-profesores-reunion>

La psicoterapia es un recurso muy útil para manejar el estrés laboral y evitar que afecte a nuestra salud. Entre las más estrategias más utilizadas están:

  • Terapia cognitivo conductual (TCC): ayuda a identificar y cambiar patrones de pensamiento y comportamiento que contribuyen al estrés y al insomnio. Es una de las más efectivas para estos problemas.
  • Terapia de control de estímulos: diseñada para asociar la cama exclusivamente con el sueño y no con la vigilia, eliminando actividades que puedan generar estrés o ansiedad.
  • Terapia de restricción del sueño: consiste en limitar el tiempo que se pasa en la cama, incluso si no se puede dormir, para consolidar el sueño y mejorar su calidad.

 

Los psicólogos trabajan con los docentes para desarrollar estrategias de afrontamiento efectivas, combinadas con técnicas de relajación que ayudan a reducir los niveles de ansiedad, mejorar la calidad del sueño y promover el bienestar general.

 


Los psicólogos ayudan a los docentes con estrategias y técnicas para reducir la ansiedad y mejorar su bienestar


 

Entre ellas podemos citar:

  • Meditación: es una de las estrategias más efectivas para mejorar el sueño, especialmente cuando el estrés y la ansiedad dificultan el descanso. Ayuda a calmar la mente, reducir la activación del sistema nervioso y promover un estado de relajación profunda.
  • Relajación muscular progresiva: es una técnica de relajación que consiste en tensar y relajar grupos musculares para reducir la tensión física y mental.
  • Ejercicios de respiración: Técnicas como la respiración diafragmática que consiste en respirar profunda y lentamente, utilizando el diafragma y los músculos abdominales o la respiración 4-7-8: inhalar por 4 segundos, sostener el aire por 7 segundos y expulsarlo por 8 segundos; ayudan a calmar la mente y el cuerpo.

 

Conclusión

El estrés laboral en los docentes no solo compromete nuestro desempeño profesional, sino que también tiene un efecto devastador en la calidad de nuestro descanso, aumentando el riesgo de agotamiento y bournout, así como graves problemas en la salud física y mental.

Dormir bien no es un lujo, es una necesidad vital, tan indispensable como el aire que respiramos o los alimentos que consumimos.

Por ello, la implementación de estrategias efectivas para manejar el estrés laboral no es opcional; es fundamental para preservar la calidad de vida de los docentes y fortalecer el pilar educativo sobre el que se asienta nuestra sociedad.

 

¿Eres un profesional de la educación?

Te interesa nuestro máster en

 

Bibliografía

Estrés laboral. (s.f.). Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. https://www.insst.es/materias/riesgos/riesgos-psicosociales/estres-laboral

López, A., Micolta, C. y Ramírez, R. (2023). Sobre estrés laboral, formas de intervención en docentes de preescolar y primaria. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/51e58393-dc20-45d5-a7e9-6bd0d1268e84/content

Sánchez, Maica. (2025). CCOO reclama la incorporación de 600 Coordinadores de Bienestar y Protección a los centros educativos de la Región de Murcia. SER. https://cadenaser.com/murcia/2025/01/22/ccoo-reclama-la-incorporacion-de-600-coordinadores-de-bienestar-y-proteccion-a-los-centros-educativos-de-la-region-de-murcia-radio-murcia/

Vallespín, I. (2024). Uno de cada tres profesores catalanes se muestra dispuesto a dejar la profesión, según el sindicato Ustec. El País. https://elpais.com/espana/catalunya/2024-10-24/uno-de-cada-tres-profesores-catalanes-se-muestra-dispuesto-a-dejar-la-profesion-segun-el-sindicato-ustec.html

Revisado y aprobado por Raimon Gaja, psicólogo clínico, fundador y director de iRG.
Escrito por Yezair Silva

Artículos relacionados

Las emociones dan color a la vida, nos conectan con los otros y nos ayudan a comprender nuestras experiencias. Sin embargo, cuando los altibajos emocionales(...)

En este artículo veremos que, en la terapia logopédica, desarrollar una conciencia corporal adecuada es fundamental para mejorar el control y la modulación vocal. Este(...)

El equilibrio emocional es un buen cimiento para construir un estado de bienestar y felicidad. Hoy, Día Internacional de la Felicidad, invitamos a nuestros lectores(...)

Destaca Profesionalmente con iRG

Descubre nuestra Formación Especializada en Educación
Máster Universitario Oficial en Intervención en Dificultades del Aprendizaje

5 fortalezas de iRG para tu desarrollo profesional

Máster Universitario Oficial en Intervención en Dificultades del Aprendizaje