Derribando barreras: del capacitismo a la inclusión

Artículo de

La diversidad forma parte de la sociedad. Nuestras características físicas, personales, sociales y culturales nos distinguen y estas diferencias hacen que las sociedades sean más ricas e inclusivas.

En el ámbito educativo, es usual que a un alumno se le facilite el aprendizaje a través de la lectura o la escritura y otro necesite acceder al aprendizaje de forma manipulativa, pues no existe una única forma o vía de aprendizaje (visual, verbal, kinestésico, auditivo, etc.), de pensar y de comportarse, teniendo en cuenta el concepto de neurodiversidad, que nos permite considerar las diversas características a nivel sensorial, comunicativo, social y neurológico como factores naturales del desarrollo humano.

El desafío sigue siendo la educación flexible y la personalización educativa con el objetivo de ajustarse a las fortalezas personales y perfiles de aprendizaje, a fin de ofrecer las mismas oportunidades de acción y de participación, así como para que se sientan valorados y parte activa para alcanzar su máximo potencial.

 


El desafío es crear un modelo de educación flexible que ofrezca las mismas oportunidades de acción y participación


 

Este artículo está dirigido a psicopedagogos, maestros, docentes, psicólogos y profesionales de la educación, con el propósito de reflexionar sobre la relevancia social y educativa del tema de inclusión y la accesibilidad como derecho y como elemento de justicia social, enfatizando el valor de la diversidad como factor clave para el progreso social.

 

El capacitismo: un enfoque parcial de la diversidad 

El término ‘capacitismo’ se comienza a utilizar a finales de 1980 y hace referencia a un enfoque para el tratamiento de la diversidad que se fundamenta en las capacidades de las personas y las etiqueta en función de ellas.

El paradigma capacitista trabaja en la integración y persigue que las personas con discapacidad se adapten e integren a un entorno educativo diseñado para personas sin discapacidad en el que no se tiene en cuenta la variabilidad..

 


El capacitismo reconoce la diversidad, pero desde una perspectiva parcial, es decir, desde la adaptación y no desde la inclusión en el diseño


 

La valoración se realiza en función de las dificultades del individuo para adaptarse al contexto, por lo que no brinda una respuesta individualizada en la que se tome en cuenta las fortalezas de cada persona, distanciándose de la personalización.

Este enfoque condiciona la participación y limita el potencial de los estudiantes con discapacidad, al no proporcionarles las herramientas, los ajustes razonables y el apoyo necesarios para su progreso.

 

Cambiando el rumbo: hacia la inclusión

<aula-con-estudiantes-diversidad-silla-de-ruedas>

En la actualidad, se está produciendo una transformación en la forma de abordar la diversidad, fomentando la inclusión como un derecho universal. Este enfoque se fundamenta en la justicia social, es decir, en la distribución equitativa de recursos, oportunidades y derechos dentro de la sociedad.

La heterogeneidad es su pilar central, pues reconoce y valora las diferencias individuales, en lugar de forzar a todos a encajar en un mismo sistema.

Para ello, busca disminuir o eliminar las barreras del entorno que impiden la participación plena de todos los estudiantes en el proceso educativo.

 


En lugar de esperar que el alumnado se adapte al entorno, la inclusión activa se centra en adaptar el entorno a los desafíos y perfiles de los estudiantes


 

Esto implica no solo proporcionar adaptaciones físicas, sino también crear un ambiente de apoyo emocional y social que fomente la presencia, la participación y el éxito de todos los estudiantes.

 

De la igualdad a la equidad 

En el enfoque capacitista, el abordaje de la diversidad se basa en la igualdad y todas las personas son tratadas de la misma manera, mediante un marco común de acción que no valora las diferencias y los desafíos que marcan la individualización.

Del mismo modo, se le da mayor visibilidad a las barreras físicas, visibles o cognitivas, sin considerar otras barreras y/o desafíos.

 


El enfoque capacitista garantiza la presencia de las personas diversas, con discapacidad o neurodivergentes, pero no su participación, progreso, ni su papel activo en la sociedad


 

Con la perspectiva inclusiva vamos hacia la equidad, derribando barreras visibles e invisibles (físicas, actitudinales, de comunicación, psicológicas, emocionales, legales, de aprendizaje, etc.), que ponen en riesgo la presencia y participación real de las personas con discapacidad y promoviendo la acción para su progreso y evolución.

Sin duda, está cambiando el rumbo en la respuesta a la diversidad desde cualquier perspectiva: social, educativa, emocional. Para lograrlo, es necesario superar las barreras que frenan el viaje vital de las personas y ajustar nuestras acciones, convivencia y forma de comunicarnos e interactuar.

 

Te puede interesar: Disciplina positiva: cómo educar para la vida sin gritos ni castigos.

 

Claves para promover prácticas inclusivas

<amigas-del-colegio-ayudando-a-su-amiga-con-diversidad-funcional>

Promover la inclusión, en cualquier contexto, especialmente en el educativo, requiere un enfoque integral y proactivo, así como el desarrollo de políticas inclusivas que promuevan la participación y constituyan el marco en el que se materializa, a través de estrategias, normativa específica o recursos, la oportunidad de acceso y de desarrollo personal.

De igual manera, es clave la creación de espacios seguros en los que se promueva el sentido de pertenencia con el propósito de que todas las personas se sientan valoradas, respetadas y aceptadas, independientemente de sus diferencias.

 


Un espacio seguro no sólo implica la protección ante daños físicos, sino también de agresiones emocionales y psicológicas. Abarca un ambiente libre de discriminación, así como apoyo y acompañamiento emocional


 

El sentido de pertenencia es fundamental para que las personas se sientan parte activa del grupo e implica no solo el reconocimiento y la valoración de todos, por sus contribuciones y talentos únicos, sino la interacción social y el fomento de relaciones positivas y de apoyo entre los miembros de la comunidad.

También es esencial el desarrollo de una mentalidad de crecimiento que permita a las personas adaptarse y ser flexibles ante los desafíos y las diferencias.

 


En un entorno inclusivo, es esencial que los educadores, estudiantes y miembros de la comunidad estén dispuestos a aprender y adecuarse a las necesidades individuales de cada uno


 

Esto incluye estar abiertos a nuevas estrategias de enseñanza, tecnologías de asistencia y métodos de comunicación, en un entorno colaborativo que propicie el enriquecimiento colectivo.

Finalmente, es crucial la accesibilidad universal para garantizar que todas las personas, independientemente de sus capacidades, puedan participar plenamente en la sociedad y contribuir a su desarrollo.

 

¿Estás en el último año de carrera?

Te interesan nuestros másters

 

El DUA: una estrategia para crear entornos accesibles

<nina-con-sindrome-de-down-en-clase>

Una de las herramientas para crear entornos de aprendizaje accesibles y equitativos para todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades, antecedentes o necesidades individuales es el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).

El DUA es un diseño para todos, en el que se promueve la participación de cualquier persona, con los ajustes razonables necesarios y las personalizaciones oportunas.

Su objetivo es reducir las barreras dentro del aprendizaje, ya sean físicas, cognitivas, afectivas o institucionales, así como crear experiencias de aprendizaje flexibles y a las que pueda acceder todo el alumnado, con la finalidad de que tengan las mismas oportunidades.

Sus principios fundamentales son:

  1. Proporcionar múltiples formas de compromiso: Fomentar la motivación y el interés de los estudiantes mediante la oferta de opciones y la creación de un entorno de aprendizaje relevante y significativo. Una temática sobre historia local se puede trabajar, por ejemplo, a través de un proyecto colaborativo, la exploración personal, la visita a un museo o el juego de rol, a través de una dramatización.
  2. Proporcionar múltiples formas de representación: Ofrecer la información de diferentes maneras para que todos los estudiantes puedan acceder a ella. Por ejemplo, utilizar textos, dibujos, imágenes, videos y gráficos para explicar un concepto.
  3. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión: Permitir que los estudiantes demuestren su conocimiento de diferentes maneras. Esto puede incluir opciones como presentaciones orales, proyectos escritos, trabajos artísticos o actividades prácticas.

 


Es una herramienta clave para lograr la inclusión educativa, pues proporciona un marco para diseñar entornos de aprendizaje que sean viables y efectivos para todo el alumnado


 

Al aplicar los principios del DUA, los educadores pueden derribar las barreras que impiden la participación íntegra de los alumnos con diversas necesidades y estilos de aprendizaje. Esto permite que todos los estudiantes, independientemente de sus diferencias, puedan participar activamente en el proceso formativo y crecer personal y profesionalmente.

 

Conclusión

La transformación del paradigma capacitista a la inclusión activa y la implementación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como estrategia para promover la creación de entornos de aprendizaje accesibles e inclusivos, es un paso crucial hacia una educación más equitativa y justa.

Al crear un entorno de aprendizaje inclusivo, se fomenta la diversidad, se promueve la empatía, se desarrollan habilidades sociales y emocionales y se garantiza que todos los estudiantes tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial y contribuir de manera significativa a la sociedad.

 

No te pierdas

Este artículo está basado en la Masterclass “Más allá de las barreras: Creando entornos accesibles e inclusivos” impartida por la maestra y pedagoga, Ester Motos Guerra, dentro del Programa de Eventos del instituto Raimon Gaja (iRG). La ponencia también ofrece las novedades de la última actualización del DUA 3.0, para conocer los detalles, accede al contenido completo aquí:

 

Conoce a Ester Motos Guerra, docente de iRG

Es maestra en educación primaria, especializada en educación especial. También es pedagoga y cuenta con un posgrado en Innovación e Investigación Educativa. Está certificada en Disciplina positiva para aulas y familia y desempeña el cargo de vocal de Innovación de la Junta Directiva de la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía.

Además, cuenta con formación específica en técnicas proactivas de acompañamiento personal y emocional, Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y el uso de sistemas aumentativos y alternativos de comunicación, a través del lenguaje natural asistido.

A través de su cuenta: @recetasdemaestra ofrece estrategias prácticas para docentes y familias que desean aprender a formar, desde el corazón.

Ester Motos Guerra forma parte del cuerpo docente de iRG, en el Máster Universitario Oficial en Intervención en Dificultades del Aprendizaje.

 

¿Eres profesional de la educación?

Te interesa nuestro máster en

 

Bibliografía:

 Diseño Universal para el Aprendizaje. (2024). Centro de Tecnología Especial Aplicada (CAST). https://www.cast.org/what-we-do/universal-design-for-learning/

 

Bibliografía recomendada:

Elizondo, Coral. (2023). Neuroeducación y diseño universal para el aprendizaje. (2ª. ed.). Octaedro Editorial.

Guerrero, Rafa. (2023). Educación emocional y apego. Editorial Libros Cúpula.

Jiménez, Diana. (2024). Disciplina positiva. Editorial Grijalbo.

Pasarín-Lavín, T. (2021). ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Claves para una inclusión real en el aula ordinaria. Independently published Editorial.

Escrito por Ester Motos Guerra, docente del Máster en Intervención en Dificultades de Aprendizaje

Artículos relacionados

En un mundo tan consciente de la necesidad de crear hábitos alimentarios saludables, resulta paradójico que cada vez tengamos mayor incidencia de trastornos de conducta(...)

El amor es una de las experiencias humanas más universales y complejas, un fenómeno que ha fascinado a poetas, filósofos y científicos durante siglos. Pero,(...)

El 5 y 6 de febrero se celebró uno de los principales eventos que tienen lugar en el amplio programa de actividades del instituto Raimon(...)

Destaca Profesionalmente con iRG

Descubre nuestra Formación Especializada en Educación
Máster Universitario Oficial en Intervención en Dificultades del Aprendizaje

5 fortalezas de iRG para tu desarrollo profesional

Máster Universitario Oficial en Intervención en Dificultades del Aprendizaje