Cómo desarrollar una mentalidad de crecimiento y alcanzar tu máximo potencial

Artículo de

Al igual que el cuerpo debe ejercitarse para mantenerse saludable y con energía, la mente puede entrenarse para alcanzar nuestra capacidad plena y sacar adelante todos nuestros proyectos, sin importar el área. En este artículo aprenderás 10 estrategias que te ayudarán a pasar de una mentalidad fija a una mentalidad de crecimiento y transformar tu vida.

 

¿Qué es la mentalidad de crecimiento?

<crecimiento-personal-cabeza>

Quizás has escuchado decir a alguien cercano: “Para qué lo voy a intentar si sé que no voy a lograrlo” o “Eso de aprender un idioma, definitivamente no es para mí”. Son típicas frases de una persona con mentalidad fija que considera que sus aptitudes y talentos son estáticos o imposibles de modificar.

Pero nuestra forma de pensar no es inalterable. La psicóloga e investigadora Carol Dweck, que se ha dedicado al estudio de la plasticidad de la mentalidad, afirma que con práctica y esfuerzo la mente se puede moldear para aprender nuevas habilidades  y desarrollar el growth mindset o mentalidad de crecimiento.

Dweck señala que estos dos enfoques: «mentalidad fija» y «mentalidad de crecimiento» pueden determinar los resultados.

 


“Nunca es tarde para descubrir algo nuevo (…) No se trata de cuán inteligente seas, (…) se trata de centrarse en el proceso de aprendizaje y descubrimiento, así los desafíos serán más interesantes y no amenazantes” (Carol Dweck)


 

La mentalidad de crecimiento es una forma de pensar que implica la comprensión de que las habilidades y capacidades se pueden desarrollar, a través del empeño, el aprendizaje, la práctica y la perseverancia; saliendo de la zona de confort para alcanzar el máximo potencial, aunque, con total seguridad, se cometan errores en el proceso.

 

¿La mentalidad de crecimiento puede impulsar tu desarrollo profesional?

<cumplir-metas>

La respuesta es un rotundo. La mentalidad de crecimiento es crucial para el desarrollo personal, académico y profesional y es una de las características más valoradas en el contexto laboral actual.

Las personas que deciden optar por esta perspectiva no perciben el éxito como algo estático, sino como un constante proceso que necesita empeño, aprendizaje continuo y superación de tropiezos y dificultades.

Además, se adaptan con mayor facilidad a los cambios y desafíos, aspecto esencial en un entorno profesional en constante evolución, en el que las nuevas tecnologías y la globalización exigen habilidades adaptativas.

Otra ventaja para el crecimiento profesional es la apertura a la innovación. Aquellos con esta visión se atreven a buscar y probar nuevas ideas ante los retos diarios, lo que puede conducir a soluciones creativas y mejoras en el ámbito laboral.

 


La mentalidad de crecimiento también favorece el rendimiento, pues al adquirir nuevos conocimientos y habilidades es posible completar las tareas con mejores resultados y en menor tiempo


 

Te puede interesar: Tu tiempo es tuyo: di adiós a los ladrones de tiempo y gestiona el estrés

 

Las 10 claves para crecer

<abrir-puertas>

Para transformar nuestras creencias y conductas hacia el aprendizaje y el desarrollo personal se requiere un compromiso constante y consciente. A continuación, te presentamos 10 claves que te permitirán alcanzar la mentalidad de crecimiento que mereces:

 

1. Confía en tu aptitud para cultivar nuevas habilidades 

Cuando crees en ti, en tu potencial y utilizas la paciencia y la práctica como herramientas para aprender y mejorar, te permites abrirte a nuevos retos e ideas.

 


Ganar confianza te lleva, a su vez, a ganar motivación para dar el primer paso y explorar tu creatividad al máximo


 

2. Aprende a ver a los desafíos como amigos

Deja de tener miedo a los retos; abrázalos como oportunidades para desarrollar nuevas habilidades y fortalecer tu resiliencia. Al enfrentar un nuevo desafío, cambia la expresión: “No sé hacerlo” por “Aún no sé hacerlo”, incluir el término ‘aún’ te permite reconocer que transitas por el camino del aprendizaje y te estás adaptando a algo nuevo.

 


Persigue desafíos que te hagan salir de tu zona de confort y te obliguen a aprender y crecer


 

3. Percibe las equivocaciones como aprendizajes

En el desarrollo de una mentalidad de crecimiento el error es inevitable. Sin embargo, la percepción que se tiene de él es diferente. El fracaso deja de ser una derrota absoluta, acompañada de emociones como la decepción y la frustración, y pasa a percibirse como una valiosa lección, repleta de aprendizaje.

 


Analiza lo que no salió como esperabas y la forma de mejorar la próxima vez. El fracaso conduce a un éxito en el futuro


 

4. Ten una actitud positiva hacia el aprendizaje

Uno de los cimientos de la mentalidad de crecimiento es el aprendizaje constante que, a su vez, es motor de la innovación. Por ello, es esencial mantenerse en la búsqueda de oportunidades para aprender y ampliar los conocimientos. Puedes, por ejemplo, asistir a seminarios y conferencias, leer textos relacionados con tu área de interés, tomar cursos en línea o aprender de las personas que están en tu entorno.

 


El aprendizaje constante es esencial para la búsqueda de oportunidades. No dejes de actualizarte y aprender


 

5. Estimula la curiosidad

Fomentar la curiosidad es esencial para desarrollar una mentalidad de crecimiento, porque nos impulsa a explorar, aprender y aceptar nuevos desafíos. La curiosidad nos lleva a hacer preguntas, buscar respuestas y adquirir nuevas experiencias y conocimientos, lo que enriquece nuestra comprensión y habilidades e impulsa la creatividad y la innovación.

 


La curiosidad nos motiva a salir de nuestra zona de confort y a enfrentar lo desconocido con entusiasmo, lo que es esencial para el crecimiento personal y profesional


 

6. Establece metas de aprendizaje

Fijar metas de aprendizaje es esencial para que te sientas motivado a mejorar de forma constante, en lugar de enfocarte solamente en los resultados. Además, te ayudará a valorar el empeño y la dedicación.

 


Es importante enfocarse en el proceso de aprendizaje más que en los resultados finales


 

7. Utiliza el feedback para mejorar

Usualmente cuando recibimos una crítica nos ponemos a la defensiva y lo tomamos como algo personal, pero en la mentalidad de crecimiento estos comentarios u observaciones se consideran oportunidades significativas de mejora, pasos que te dirigen hacia el éxito, en lugar de obstáculos.

 


La crítica puede ser un ventajoso instrumento para crecer personal y profesionalmente


 

8. Relaciónate con aquellos con mentalidad de crecimiento

Hay una frase del empresario y orador motivacional Jim Rohn que señala: “Somos el resultado de las 5 personas con las que pasamos más tiempo” y es que, sin duda, las personas que están a nuestro alrededor tienen una gran influencia en nuestras vidas.

 


Si tu meta es desarrollar una mentalidad de crecimiento, trata de rodearte de individuos que coincidan con esa forma de pensar


 

Tener charlas frecuentes con personas que aprecian el desarrollo continuo y el aprendizaje es una excelente estrategia y puede resultar fuente de inspiración y motivación.

 

9. Trabaja la resiliencia

En el desarrollo de la creatividad y la innovación, es habitual que se presenten obstáculos y momentos difíciles y la resiliencia es la clave para superar estos desafíos y conservar la mentalidad de crecimiento. Ante cualquier impedimento, no te desanimes, considera este reto como una oportunidad para fortalecer tu resiliencia, hallar soluciones creativas y seguir adelante con una perspectiva renovada.

 


Recuerda que la perseverancia y el ahínco son claves para el éxito


 

10. Aplaude tus logros

En cada ocasión que conquistes una meta o tengas un progreso, por pequeño que sea, tómate un momento para reconocerlo y festejarlo. Recordar que avanzas y mejoras de forma continua te ayuda a potenciar tu mentalidad de crecimiento. Además, te impulsa a seguir esforzándote por la conquista de tus objetivos.

Por el contrario, al enfrentar tropiezos o fracasos sé amable contigo mismo y trabaja la autocompasión.

 


Trátate como lo harías con un amigo que tuvo un contratiempo. De esta forma, aprenderás de tus desaciertos sin juzgarte y desarrollarás una actitud de progreso y crecimiento


 

 Conclusión

«He fallado una y otra vez en mi vida, y por eso he tenido éxito». Esta es una famosa frase del jugador de baloncesto Michael Jordan, un ejemplo motivador de mentalidad de crecimiento.

A lo largo de su carrera, Jordan enfrentó numerosos desafíos y fracasos, pero siempre los vio como oportunidades para aprender y mejorar, demostrando que cuando confiamos en que nuestras habilidades y capacidades se pueden desarrollar, es posible alcanzar niveles extraordinarios de éxito.

Adoptar una mentalidad de crecimiento puede transformar la manera en que enfrentamos nuestros desafíos profesionales (con actitud positiva) y nos permite alcanzar nuestra capacidad plena y nuestros objetivos, al tiempo que nos ayuda a ser más resilientes, innovadores y colaborativos, contribuyendo al éxito personal y profesional.

 

 Si eres estudiante universitario o titulado y quieres adquirir las competencias necesarias para liderar equipos con éxito y alcanzar las metas profesionales, te interesa nuestro Diplomado en Liderazgo y Desarrollo de Competencias Gerenciales

 

 Bibliografía:

Aprendemos Juntos 2030. (12 agosto 2019). No temas equivocarte, nunca es tarde para aprender. Carol Dweck, psicóloga e investigadora. [Archivo de Video]. Youtube.  https://www.youtube.com/watch?v=bNL2g44dSdk

Carol Dweck. (2006). Mindset: La actitud del éxito. https://books.google.cl/books?id=92ssDwAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

Mata, Berkis. (13 de noviembre de 2024). Mentalidad de Crecimiento: Clave para el Desarrollo Profesional y el Éxito del Equipo. [Publicación]. Linkedin. https://www.linkedin.com/pulse/mentalidad-de-crecimiento-clave-para-el-desarrollo-y-%C3%A9xito-berkys-x3qse/

 

Si quieres profundizar:

<mindset-la-actitud-del-exito-carol-deck>

Revisado y aprobado por Raimon Gaja, psicólogo clínico, fundador y director de iRG.
Escrito por Yezair Silva

Artículos relacionados

Durante dos intensos días de trabajo, Fermín Carrillo, Director de Relaciones Internacionales, y Ginnette Muñoz, Directora Académica de iRG, se reunieron con una comitiva de(...)

Es habitual cerrar el año haciendo un balance entre los objetivos logrados y las metas que se quedaron a medias o no se alcanzaron, reflexionando(...)

La depresión es una de las condiciones emocionales más prevalentes y, al mismo tiempo, más incomprendidas. A menudo se confunde con otros estados emocionales, como(...)

5 fortalezas de iRG para tu desarrollo profesional