Día Mundial del Aprendizaje: ¿cómo usar el potencial del cerebro en el aula?

Artículo de
Tiempo de lectura: 9  minutos

¿Sabías que los aportes más relevantes en los últimos años para mejorar el proceso de aprendizaje provienen de la mano de las neurociencias y de la psicología? Las primeras, estudian el funcionamiento del cerebro y cómo este procesa y aprende nueva información; la segunda, permite examinar cómo influyen los factores emocionales, sociales y cognitivos en el aprendizaje. Todos estos conocimientos ayudan a que los docentes construyan aulas que estimulan y motivan al desarrollo integral de sus alumnos.

Por eso, aprovechando que el pasado 23 de marzo se celebró el Día Mundial del Aprendizaje, desde el instituto Raimon Gaja (iRG) nos hemos sumado a la celebración y deseamos poner nuestro granito de arena con este artículo en el ahondamos en el tema.

Las neurociencias en relación con el aprendizaje han demostrado ser muy útiles en la búsqueda de conocimiento y estrategias para mejorar el rendimiento en el aula y el funcionamiento de las escuelas, ya que ayudan a plantear currículos, metodologías, estrategias y evaluaciones que se adaptan a las características y necesidades de los estudiantes.

 


Las neurociencias han demostrado ser muy útiles para mejorar el rendimiento en el aula


 

¿Qué es el aprendizaje y cuáles son sus fases?

Es el proceso por el cual las personas adquieren conocimientos, habilidades, actitudes y valores por medio del estudio, la experiencia o la interacción con otras personas. 

Francisco Mora, doctor en Neurociencia por la Universidad de Oxford y catedrático emérito de Fisiología Humana en la Universidad Complutense de Madrid, explica que “un niño comienza a aprender desde el mismo momento del nacimiento, si no antes. Aprende en los primeros años a través de esos mecanismos básicos que son la imitación, la atención compartida y la empatía.”

En el proceso de aprendizaje intervienen varios elementos:

<inforgrafia-elementos-que-intervienen-en-el-proceso-de-aprendizaje>

  • El sujeto: la persona que está aprendiendo y tiene sus propias características (intereses, estrategias de aprendizaje, etc.)
  • El objeto: es el contenido a aprender. Tiene su nivel de dificultad, estructura, organización y significado.
  • El contexto: es el entorno físico, social y cultural en el que se produce el aprendizaje, con sus recursos, normas, roles y expectativas.
  • El método: es el procedimiento que se usa para facilitar el aprendizaje, técnicas, medios, recursos y actividades.
  • El objetivo: es el propósito que se desea alcanzar, con sus propios criterios e indicadores.
  • La evaluación: es la forma de comprobar si se alcanzaron los objetivos.

g

Para Sanvito (citado en De Souza Martins et al., 2017), en el proceso de aprendizaje hay tres componentes principales que actúan en tres fases:

<infografia-fases-del-proceso-de-aprendizaje>

h

¿Qué aporta la neuroeducación?

El profesor Francisco Mora, citado anteriormente, explica en el siguiente vídeo la importancia del cerebro para la enseñanza y el proceso de aprendizaje:

f

¿Qué es la neuroeducación? Francisco Mora, doctor en Neurociencia y Medicina

 

El doctor Mora afirma que el cerebro es plástico: “Plástico significa modificable. Y eso es el cerebro, no sólo del niño, sino del ser humano a lo largo de casi todo su arco vital. El cerebro cambia en su conformación anatómica, bioquímica y fisiológica, lo que influye en la conducta, en el pensamiento y en el sentimiento del poseedor de ese cerebro. Estos cambios son el resultado de lo que se aprende y memoriza a lo largo de toda una vida. Sin duda, esos procesos son más eficientes en las primeras edades. La esencia y la eficiencia del aprendizaje y de la memoria que modifica el cerebro reside en esa energía cerebral que llamamos emoción.”

En cuanto al aporte de la neurociencia al proceso de aprendizaje, el doctor Mora, autor del libro Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama, señala que “nada se puede aprender más que aquello que se ama” y que la neuroeducación permite comprender este principio: “Muy poco se puede enseñar y aprender bien si no está mediado por la emoción. Y esto se basa en nuestros conocimientos actuales acerca de cómo funciona el cerebro.”

 

Principios de la neuroeducación

<conexiones-neuronales-segun-el-tiempo-que-se-ejercitan>

(1) Redes neuronales sin entrenar.

(2) Redes neuronales tras 2 semanas de estimulación cognitiva.

(3) Redes neuronales tras 2 meses de estimulación cognitiva. 

https://www.cognifit.com/gt/plasticidad-cerebral, visitada el 14 de marzo

h

  • Plasticidad cerebral: el cerebro humano tiene la capacidad de recuperarse y adaptarse a lo largo de la vida, lo que significa que el aprendizaje puede influir en la estructura y función del cerebro.
  • Cerebro emocional: las emociones tienen un papel significativo en el aprendizaje y la memoria, por lo que es importante crear un ambiente emocionalmente seguro y positivo en el aula. Los estudiantes necesitan sentirse motivados y comprometidos para poder aprender y retener la información de manera efectiva.
  • La atención: la atención es esencial para el aprendizaje por lo que es importante crear un ambiente que mantenga la atención de los estudiantes y reduzca las distracciones.
  • La importancia del sueño: el sueño es esencial para el aprendizaje y la memoria, por lo que es importante asegurarse de que los estudiantes obtengan suficiente sueño de calidad.
  • El cerebro en desarrollo: la neuroeducación muestra que el cerebro de los niños está en constante desarrollo y que el aprendizaje se produce de manera diferente en las distintas etapas del desarrollo cerebral, por lo que es importante entender cómo funciona el cerebro para adaptar las metodologías de enseñanza en consecuencia.
  • La importancia de la nutrición: una nutrición inadecuada afecta al correcto funcionamiento del cerebro, ya que influyen en las conexiones neuronales relacionadas con el aprendizaje.

 

Aplicación de la neuroeducación en el aula infantil

<ninos-jugando-en-clase>

  • Concientizar la relación directa entre las emociones y el aprendizaje, por ejemplo, la alegría o el miedo.
  • Utilizar el juego como medio de enseñanza, hacer amenas y divertidas las clases.
  • Reducir la ansiedad y el miedo de los alumnos, estableciendo un ambiente seguro y emocionalmente positivo.
  • Apoyar a los estudiantes y estar abierto al feedback de ellos.
  • Fomentar el aprendizaje multisensorial.
  • Incentivar la curiosidad y la creatividad.
  • Enseñar habilidades socioemocionales.
  • Realizar actividades al aire libre y físicas.
  • Utilizar diferentes estilos de enseñanza y dinámicas incluso para un mismo tema.
  • Brindar retroalimentación con contexto, las evaluaciones deben explicarse y estar asociadas con los contenidos vistos.

 

Beneficios de la neuroeducación en el aula de infantil

<pizarra-escuela-beneficios-neuroeducacion-en-el-aula>

Schapochnik describe los siguientes beneficios de la neuroeducación en el aula de infantil: 

  • Adaptación a las necesidades individuales: entender cómo cada niño aprende y procesa la información de manera diferente permitirá adaptar la enseñanza a las necesidades individuales de cada alumno.
  • Desarrollo cognitivo y emocional: ayuda a los niños a desarrollar habilidades cognitivas como la memoria, la atención, la percepción y el razonamiento, así como habilidades emocionales como la autoestima, la empatía y la resiliencia.
  • Mejora del ambiente educativo: crea un ambiente educativo más positivo y motivador para los niños, lo que puede mejorar el rendimiento académico y reducir el estrés y la ansiedad.
  • Promoción de la creatividad: fomenta la creatividad en los niños, ya que permite a los docentes diseñar actividades y proyectos que estimulen su imaginación y les permitan explorar nuevas formas de pensamiento.
  • Apoyo en casos de dificultades de aprendizaje: en casos de dificultades de aprendizaje, el conocer cómo es el desarrollo cerebral puede ser una herramienta útil para identificarlas y diseñar estrategias de intervención personalizadas que ayuden al niño a superar sus dificultades.

f

¿Qué son los neuromitos?

<solo-usamos-el-diez-por-ciento-de-nuestro-cerebro>

Según la OCDE, un ‘neuromito’ es una distorsión o una mala interpretación de un hallazgo científico.

El neuromito más popular es que los humanos solo utilizamos el 10% de nuestro cerebro. 

En cuanto a la educación, otro neuromito se refiere a los estilos de aprendizaje (Coffield, Moseley, Hall, & Ecclestone, 2004). Se ha extendido la creencia de que si adaptamos la clase al estilo de aprendizaje de los alumnos (visual, auditivo o kinestésico) mejora el rendimiento de los estudiantes. Sin embargo, según Kirschner PA (2007), cuando se mide el efecto de estas medidas se constata que no afecta al desempeño ni rendimiento de los alumnos.

 


El neuromito más popular es que los humanos solo utilizamos el 10% de nuestro cerebro


g

Otro hallazgo de la neuroeducación es que la aplicación del conocimiento de las neuronas espejo en el aula con carácter pedagógico, contribuirá a que los docentes hagan propias las acciones, sensaciones y emociones de los estudiantes.

La neuroeducación, por lo tanto, incentiva la búsqueda de alternativas para crear situaciones favorables para aprender y ayudar a superar las dificultades de aprendizaje. El conocimiento de las neuronas espejo, desde la perspectiva pedagógica, hace consciente al docente de sus gestos, posturas, expresiones verbales y no verbales y de su repercusión en los estudiantes (Morris 2014).

 

Conclusión

La neuroeducación promueve una formación integral

Su uso no solo mejora la calidad en el proceso de aprendizaje, sino que también permite que el docente descubra nuevas formas de enseñar, lo que se traduce en el uso de metodologías pedagógicas más eficaces. 

Esto puede ser especialmente útil para lograr que las aulas sean más inclusivas y poder adaptar los contenidos a aquellos niños con necesidades de aprendizaje especiales. 

Mejorar la pedagogía puede significar que en un futuro los jóvenes tengan las herramientas necesarias para resolver cualquier inconveniente dentro de cualquier entorno.

Distintos autores consideran la importancia del neuroeducador, si bien consideran que en la actualidad no existe como tal, es importante que los maestros adquieran mayores conocimientos en conceptos básicos de la neurociencia, la neuropsicología, neurología y medicina, para que los aplique en la docencia con eficacia. 

 

Si eres un profesional de la educación y deseas profundizar en este tema, consulta nuestro Máster en Neuroeducación: aplicaciones prácticas en el aula, donde se trabaja este interesante tema en profundidad.

 

Fuentes

De Souza Martins, M., Posada Bernal, S., & Lucio Tavera, P. A.  (2019). Neuroeducación: una propuesta pedagógica para la educación infantil. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, 51(94), 159-179. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2019.0094.08

Educación 3.0. (2019, septiembre 5). Francisco Mora: “El cerebro sólo aprende si hay emoción”. Disponible en: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/francisco-mora-el-cerebro-solo-aprende-si-hay-emocion/

Juntos, A. [@AprendemosJuntos]. (2018, julio 9). ¿Qué es la neuroeducación? Francisco Mora, doctor en Neurociencia y Medicina. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=d2Fud46xFPQ

Luque Alcívar, k. Lucas Zambrano, M (2020): “La Neuroeducación en el proceso de enseñanza aprendizaje”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (junio 2020). En línea: https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/06/neuroeducacion.html 

Morris Ayca, M. V. (2019). LA NEUROEDUCACIÓN EN EL AULA: NEURONAS ESPEJO Y LA EMPATÍA DOCENTE. La Vida & La Historia, (3), 7–18. https://doi.org/10.33326/26176041.2014.3.364

Roldán, P. E. C. (s/f). NEUROMITO DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE. Edicionesarrebol.cl. Recuperado el 7 de marzo de 2024, de https://edicionesarrebol.cl/wp-content/uploads/2021/03/NEUROMITO-DE-LOS-ESTILOS-DE-APRENDIZAJE.pdf

Schapochnik, V (2022/2023). Neuroeducación en el aula de infantil. Máster Universitario en Psicopedagogía. Universidad Europea de Valencia. Disponible en: https://titula.universidadeuropea.com/bitstream/handle/20.500.12880/6821/TFM_Veronica%20Laura%20Schapochnik.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Revisado y aprobado por Dr. Fermín Carrillo, Director de la Cátedra de Educación del instituto Raimon Gaja.
Escrito por Yariángela Monzón

Artículos relacionados

El próximo 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y desde iRG deseamos contribuir con(...)

La salud mental infantil es un derecho fundamental que permite a los niños desarrollar todo su potencial. Es un tesoro que cuidar porque es uno(...)

El instituto Raimon Gaja (iRG) continúa fortaleciendo su presencia en Latinoamérica mediante alianzas estratégicas en Colombia y México, consolidando así su red de colaboración internacional(...)

Destaca Profesionalmente con iRG

Descubre nuestra Formación Especializada en Educación
Máster en Neuroeducación: aplicaciones prácticas en el aula

5 fortalezas de iRG para tu desarrollo profesional

Máster en Neuroeducación: aplicaciones prácticas en el aula