El lenguaje corporal es una herramienta clave en el desarrollo profesional de psicólogos, logopedas, neuropsicólogos y docentes. Más allá de las palabras, nuestros gestos, posturas y expresiones comunican mensajes que impactan directamente en la conexión con pacientes, alumnos y colegas.
Para los psicólogos, interpretar señales no verbales, como tensiones o microexpresiones, permite comprender emociones ocultas, favoreciendo diagnósticos precisos y empatía genuina. Los logopedas, por su parte, necesitan dominar su propio lenguaje corporal para reforzar el aprendizaje de habilidades comunicativas en sus pacientes.
En neuropsicología, la observación de movimientos sutiles puede revelar aspectos cruciales de las funciones cognitivas y motoras. Por último, los docentes utilizan su postura y gestos para mantener la atención, transmitir confianza y motivar a sus alumnos.
En este artículo, exploraremos la importancia del lenguaje corporal en el ámbito profesional y cómo puede ser una herramienta poderosa para mejorar la comunicación y efectividad; especialmente en áreas como las que desarrollamos en iRG.
¿Estás en el último curso de carrera?
Te interesan nuestros másters en
¿Qué es el lenguaje corporal?
Es una forma de comunicación no verbal que utilizamos en nuestras interacciones para expresar emociones, intenciones y respuestas. Es esencial en la comunicación diaria y transmite mensajes poderosos.
De acuerdo con la regla 7-38-55, desarrollada por el psicólogo e investigador Albert Mehrabian, el lenguaje corporal ocupa el 55% de la comunicación, mientras que el 38% corresponde al tono de voz y el 7% a las palabras.
La mayoría de las veces, la forma en la que se dice algo es más importante y reveladora que lo que se dice
El componente verbal se utiliza para comunicar información y el no verbal para comunicar estados y actitudes personales.
El lenguaje corporal puede ser consciente, como en el caso de oradores públicos, o inconsciente, como en una conversación informal, con un amigo o colega. Además, varía según la cultura y el contexto, por lo que es esencial que sea interpretado de acuerdo a ambos aspectos.
Cultivar un lenguaje corporal consciente potencia la efectividad profesional, fortaleciendo relaciones, promoviendo confianza y asegurando un impacto duradero en quienes interactúan con estos especialistas
¿Cuáles son sus componentes?
- Expresiones faciales. Son cruciales para comunicar emociones. Una sonrisa puede transmitir amabilidad y apertura, mientras que fruncir el ceño puede indicar preocupación o desagrado.
Las expresiones faciales deben ser coherentes con el mensaje verbal para evitar confusiones
- Postura. Una postura erguida y abierta suele transmitir seguridad y receptividad, mientras que una postura encorvada o cerrada puede indicar inseguridad o desinterés.
La posición que adoptamos con el cuerpo indica nuestro nivel de confianza, apertura o defensividad
- Contacto visual. El contacto visual adecuado puede demostrar interés, confianza y sinceridad. Evitarlo puede ser interpretado como desinterés, evasión o inseguridad. Sin embargo, mantener un contacto visual excesivo puede resultar incómodo o intimidante.
La forma de mirar de una persona expresa muchas cosas: interés, atracción, antipatía
- Gestos. Gestos abiertos y controlados suelen transmitir honestidad y claridad, mientras que gestos nerviosos o excesivos pueden distraer o indicar ansiedad.
Los movimientos de las manos y los brazos complementan lo que se está diciendo verbalmente
- Espacio personal y proximidad. Invadir el espacio personal de alguien puede ser percibido como una falta de respeto, mientras que mantener una distancia adecuada puede fomentar una comunicación más cómoda y efectiva.
La distancia que mantenemos con los demás comunica diferentes niveles de intimidad y comodidad
- Movimiento corporal. Movimientos fluidos y controlados suelen transmitir confianza, mientras que movimientos bruscos o inquietos pueden indicar ansiedad o impaciencia.
El desplazamiento del cuerpo, como caminar o cambiar de posición, puede indicar niveles de energía, entusiasmo o nerviosismo
- Contacto físico. Un apretón de manos firme, por ejemplo, suele transmitir confianza, mientras que un apretón débil puede ser interpretado como falta de interés o inseguridad.
La forma en la que interactuamos físicamente con otras personas indica diferentes niveles de formalidad y cercanía
- Apariencia personal. Una apariencia cuidada y profesional puede transmitir seriedad y respeto, mientras que una apariencia descuidada puede dar una impresión negativa.
La forma en que nos vestimos y cuidamos nuestra apariencia también forma parte del lenguaje corporal
¿Cómo influye el lenguaje corporal en el ámbito profesional?
El uso del lenguaje corporal puede tener un impacto significativo en nuestro desarrollo profesional. Te explicamos por qué:
- Construcción de relaciones
El lenguaje corporal positivo, como sonreír y asentir con la cabeza, puede ayudar a construir relaciones de confianza y empatía.
Para los profesionales de la salud mental, logopedia y docencia, establecer una relación de confianza con los clientes, pacientes y/o alumnos es fundamental para el éxito del tratamiento o el aprendizaje
- Comunicación efectiva
El lenguaje corporal complementa nuestras palabras y puede hacer que nuestro mensaje sea más claro y convincente. Gestos abiertos, contacto visual y una postura erguida pueden transmitir confianza y credibilidad, lo que es esencial para cualquier profesional, especialmente en presentaciones, reuniones y entrevistas.
En el caso de los logopedas y educadores, los gestos y las expresiones faciales además pueden ayudar a reforzar el mensaje verbal y facilitar la comprensión, especialmente en niños y personas con dificultades de comunicación
Te puede interesar: Disfagia: Claves para logopedas en formación
- Detección de incongruencias
El lenguaje del cuerpo puede revelar incongruencias entre lo que una persona dice y lo que realmente siente.
Los profesionales de la psicología y neuropsicología pueden detectar estas discrepancias en la terapia y explorar más a fondo para comprender mejor las verdaderas emociones y pensamientos del cliente o paciente
- Liderazgo
Los líderes efectivos utilizan la comunicación no verbal para inspirar y motivar a su equipo. Una postura segura y gestos enfáticos pueden transmitir autoridad y liderazgo, lo que puede ayudar a ganar el respeto y la confianza de los demás.
- Resolución de conflictos
El lenguaje corporal también tiene un papel esencial en la solución de diferencias y conflictos. Mantener una postura abierta y relajada, y utilizar gestos calmantes, ayuda a mitigar situaciones tensas y facilitar una comunicación más efectiva.
Una postura relajada y abierta (brazos no cruzados, hombros relajados) reduce la percepción de amenaza y facilita el diálogo
- Persuasión e influencia
En situaciones donde es necesario persuadir o influir en otros, este tipo de comunicación puede ser una herramienta poderosa. Gestos seguros y contacto visual pueden hacer que nuestro argumento sea más convincente y aumentar nuestras posibilidades de éxito.
Una postura erguida, movimientos controlados y un tono seguro proyectan liderazgo y dominio, elementos que refuerzan la capacidad de influir
- Autoconfianza
Adoptar una postura de poder, como mantener la espalda recta y los hombros hacia atrás, influye en cómo nos sentimos y cómo nos perciben los demás.
El uso consciente del lenguaje corporal puede aumentar nuestra autoconfianza
- Primera impresión
Un lenguaje corporal positivo puede ayudar a causar una buena impresión en entrevistas de trabajo, reuniones con clientes, pacientes, estudiantes y eventos de networking, entre otros.
Las primeras impresiones son cruciales en el ámbito profesional
5 claves para optimizar tu lenguaje corporal
- Formación continua. La educación permanente proporciona conocimientos actualizados y técnicas avanzadas. Puedes participar en cursos y talleres sobre lenguaje corporal y comunicación no verbal.
- Práctica reflexiva. Es de mucha ayuda analizar las propias interacciones y razonar sobre la influencia del lenguaje del cuerpo en la comunicación. También puedes grabar sesiones o clases y revisarlas para identificar áreas de mejora.
- Feedback. Puedes buscar retroalimentación de colegas sobre este tipo de lenguaje. La observación externa proporciona una perspectiva distinta y ayudar a identificar áreas de mejora.
- Observación de modelos. Otra estrategia es detallar a profesionales exitosos y seguros de sí mismos, para aprender de sus gestos y posturas para mejorar los
- Práctica en situaciones reales. Resulta muy útil aplicar las habilidades de interpretación del lenguaje corporal en situaciones reales. La práctica constante en el entorno profesional puede ayudar a afinar estas habilidades y hacerlas más intuitivas.
Conclusión
El lenguaje corporal es una herramienta fundamental para mejorar nuestro proceso de comunicación en nuestras interacciones. Cuando entendemos su importancia y aprendemos a mejorar nuestros propios gestos, posturas y expresiones faciales somos capaces de crear conexiones más profundas, bajo un clima de confianza, incluso, mejorar nuestra imagen personal y profesional.
Para los profesionales de la psicología, neuropsicología, logopedia y educación comprender y aprender a utilizar la comunicación no verbal es una habilidad esencial, porque nos permite ofrecer un apoyo más efectivo, empático y personalizado
Bibliografía:
Unidad 4. La comunicación no verbal] (s.f.) Mac Graw Hill. https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448175743.pdf
Universidad Comlutense de Madrid. (s.f). Comunicación no verbal. La importancia de los gestos. file:///C:/Users/Efrain/Downloads/comunicacio%CC%81n–no-verbal%20(2).pdf
Victoria Vera Ziccardi. (2024). La regla 7-38-55 que usan las personas con más inteligencia emocional. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/salud/mente/la-regla-7-38-55-que-usan-las-personas-con-mas-inteligencia-emocional-nid15052024/