Cómo distinguir la depresión de otros estados emocionales

Artículo de

La depresión es una de las condiciones emocionales más prevalentes y, al mismo tiempo, más incomprendidas. A menudo se confunde con otros estados emocionales, como la tristeza común o el duelo, lo que puede llevar a un diagnóstico tardío y a una falta de tratamiento adecuado.

 


Según la OMS, más de 280 millones de personas sufren depresión en el mundo y es una de las principales causas de discapacidad a nivel global


 

Ayer, 13 de enero, se celebró el Día Mundial de Lucha Contra la Depresión, y desde iRG deseamos colaborar con una guía que ayude a identificar las diferencias entre la depresión y otros estados emocionales. Porque confundir la depresión con un simple “bajón” puede invalidar la experiencia de quienes padecen el trastorno y retrasar la búsqueda de ayuda profesional. No olvidemos que la depresión no tratada puede llevar a complicaciones graves, como ansiedad crónica, adicciones o incluso suicidio, lo cual no ocurre con la tristeza o el duelo adaptativo.

 

Para más información sobre el Día Mundial de Lucha contra la Depresión

 

¿Qué es la tristeza y por qué es normal sentirla?

<retrato-de-un-hombre-triste>

La tristeza es una emoción humana natural. Forma parte de la gama de sentimientos que todos experimentamos y generalmente está relacionada con una situación específica: la pérdida de un trabajo, un conflicto personal, una mala noticia o una decepción.

La tristeza se caracteriza por lo siguiente:

  • Es transitoria y dura poco tiempo
  • No afecta demasiado a la funcionalidad diaria
  • Está asociada a una causa identificable
  • La persona puede experimentar otros estados de ánimo positivos durante el día

 

Por ejemplo, si alguien se siente triste porque no logró un objetivo importante, puede recuperar el ánimo después de hablar con amigos, realizar una actividad agradable o simplemente con el paso de los días.

La tristeza es una emoción natural y pasajera que surge como respuesta a situaciones difíciles, pero suele remitir con el tiempo.

 

¿Qué es el duelo y cómo se manifiesta?

<mujer-de-duelo>

El duelo es una respuesta natural y esperada ante la pérdida de un ser querido, una relación importante, un trabajo o incluso la salud.

Es un proceso emocional complejo que puede durar semanas, meses o incluso años, dependiendo de la persona y el tipo de pérdida.

El duelo se caracteriza por:

  • Se vive en 4 etapas: negación, ira, tristeza profunda y, finalmente, aceptación.
  • La persona puede experimentar momentos de alivio, felicidad o nostalgia junto con la tristeza.
  • Aunque el dolor puede ser intenso, disminuye con el tiempo.
  • No suele haber una pérdida total de interés por las actividades cotidianas o los hobbies.
  • Puede incluir síntomas físicos, como fatiga o insomnio, pero estos tienden a mejorar a medida que la persona procesa la pérdida.

 


Es importante entender que el duelo no es una enfermedad mental, sino una adaptación emocional


 

¿Qué es la depresión clínica?

<que-es-la-depresion-clinica>

A diferencia de la tristeza y el duelo, la depresión clínica es un trastorno del estado de ánimo que puede durar semanas, meses o años si no se trata adecuadamente. Es más que sentirse «triste» o «decaído». Es un estado persistente que afecta negativamente el pensamiento, el comportamiento y el bienestar físico.

Los principales síntomas de la depresión son:

  • Tristeza persistente o vacío emocional sin una causa aparente
  • Pérdida de interés o placer en actividades que solían disfrutarse (anhedonia)
  • Fatiga constante y falta de energía
  • Problemas para dormir (insomnio o sueño excesivo)
  • Cambios en el apetito y peso (aumento o pérdida)
  • Dificultad para concentrarse o tomar decisiones
  • Sentimientos de inutilidad, culpa excesiva o desesperanza
  • Pensamientos recurrentes sobre la muerte o el suicidio. En este caso, se debe acudir sin perder tiempo al servicio de salud más próximo

 


Para que una persona pueda ser diagnosticada con depresión clínica, los síntomas deben persistir durante al menos dos semanas consecutivas y afectar significativamente la funcionalidad diaria de la persona


 

 

La depresión enmascarada

<hombre-deprimido>

La depresión no siempre se manifiesta con síntomas claros. A veces, las personas pueden experimentar síntomas somáticos, como dolores de cabeza, problemas digestivos o fatiga crónica, sin reconocer su origen emocional. Esto es conocido como depresión enmascarada.

Algunas señales de alerta incluyen:

  • Irritabilidad constante
  • Aislamiento social
  • Abuso de sustancias (alcohol, medicamentos)
  • Quejas físicas persistentes sin causa médica evidente

 


Si alguien muestra estos signos durante un período prolongado, es fundamental consultar a un profesional de la salud


 

¿Cómo saber cuándo buscar ayuda profesional?

<paciente-en-consulta-psicologica>

Identificar cuándo una tristeza profunda o un duelo se han convertido en depresión no siempre es fácil.

Algunos indicadores para buscar ayuda profesional:

  • Persistencia: Si los síntomas duran más de dos semanas sin mejora
  • Impacto en la vida diaria: Problemas laborales, académicos o en las relaciones personales
  • Síntomas físicos: Fatiga, insomnio o dolores crónicos
  • Pensamientos suicidas o autolesivos

 


Un psicólogo o un psiquiatra son los profesionales indicados para determinar si se trata de depresión y ofrecer el tratamiento adecuado


 

Te puede interesar: Terapia psicológica online: ¿es tan efectiva como la terapia presencial?

 

La importancia de desestigmatizar la depresión

La depresión es un trastorno complejo y serio que va mucho más allá de una simple tristeza o desánimo momentáneo.

 


Es crucial comprender que no se trata de una debilidad personal, falta de carácter o de voluntad, sino de un problema de salud mental que puede afectar a cualquier persona, sin importar su edad, género, condición física o situación socioeconómica


 

Frases como: «Es solo cuestión de actitud» o «Anímate» surgen, a menudo, de un desconocimiento sobre la naturaleza de la depresión y, aunque puedan parecer bienintencionadas, no solo resultan ineficaces, sino que también pueden aumentar la sensación de culpa, aislamiento o incomprensión de quien la padece.

La depresión no se soluciona con «pensar positivo», ni con fuerza de voluntad; requiere comprensión, apoyo profesional y, en muchos casos, un tratamiento adecuado que puede incluir terapia psicológica, cambios en el estilo de vida o medicación.

 


La empatía, el apoyo y el acceso a recursos profesionales son esenciales para el proceso de recuperación


 

Conclusión

Distinguir entre tristeza, duelo y depresión es fundamental para garantizar el bienestar emocional. La tristeza y el duelo son respuestas naturales a situaciones difíciles, mientras que la depresión es un trastorno que requiere atención profesional.

 


Si tú o alguien cercano está mostrando síntomas persistentes de depresión, no dudes en buscar ayuda


 

El cuidado de la salud mental es tan importante como el de la salud física, y el tratamiento adecuado puede marcar una gran diferencia en la calidad de vida.

 

Si alguien cercano a ti sufre depresión, no dejes de leer

<libro-la-depresion-no-existe-negro>

El libro “La depresión NO existe” es una guía sencilla de leer y con dibujos muy ilustrativos que ayudan a no causar daño (por desconocimiento del tema) cuando hablamos con una persona deprimida.

 

¿Eres psicólogo, médico o psiquiatra? Si buscas especializarte aún más, descubre el Máster en Terapias de Tercera Generación para adultos y población infantojuvenil de iRG

Revisado y aprobado por Raimon Gaja, psicólogo clínico, fundador y director de iRG.
Escrito por M.ª José Mateo

Artículos relacionados

El psicólogo clínico, fundador y director de iRG, Raimon Gaja ha sido distinguido con el Premio Honorífico de la European Association of Applied Psychology (EAAP)(...)

El lenguaje corporal es una herramienta clave en el desarrollo profesional de psicólogos, logopedas, neuropsicólogos y docentes. Más allá de las palabras, nuestros gestos, posturas(...)

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) representan un desafío clínico y social de gran magnitud. Entre ellos, el trastorno por atracón (TA) destaca por(...)

Destaca Profesionalmente con iRG

Descubre nuestra Formación Especializada en Psicología Clínica
Máster en Terapias de Tercera Generación en Población Adulta e Infantojuvenil

5 fortalezas de iRG para tu desarrollo profesional

Máster en Terapias de Tercera Generación en Población Adulta e Infantojuvenil