¿Por qué celebrar el Día de la Familia en lugar del Día del Padre o la Madre?

Artículo de

Cada 15 de mayo se celebra el Día Internacional de las Familias, una fecha proclamada por la ONU en 1993 para reconocer la importancia de la familia como núcleo fundamental de la sociedad. En los últimos años, muchas escuelas y comunidades han optado por sustituir las tradicionales celebraciones del Día del Padre o de la Madre por esta conmemoración más inclusiva. Este cambio, aunque todavía genera debate, responde a transformaciones profundas en la estructura social, el enfoque educativo y los valores que buscamos transmitir a las nuevas generaciones. Lo vemos en este artículo.

 

Una sociedad en transformación

<madre-con-la-nina-en-un-parque-natural-con-amor-cuidado-de-crianza>

Durante décadas, las celebraciones escolares en torno al Día del Padre y el Día de la Madre estuvieron ligadas a una visión tradicional de la familia: un padre, una madre, hijos. Pero esta imagen ya no representa a la mayoría.

En España, las familias tradicionales, compuestas por ambos progenitores con hijos, representan menos del 50% de los hogares. Más de dos millones de familias son monoparentales, en su mayoría encabezadas por mujeres. Además, se ha multiplicado la presencia de familias reconstituidas, homoparentales, familias acogedoras o aquellas en las que los abuelos son los principales cuidadores. En Europa, esta tendencia se replica: en países como Alemania, Francia o Italia, los hogares tradicionales han disminuido, mientras aumentan los hogares unipersonales y las familias diversas.

 

Reconocer la diversidad

<retrato-de-un-nino-pasando-un-buen-rato-con-sus-padres-en-casa-concepto-de-familia>

Desde un punto de vista educativo, sustituir el Día del Padre o de la Madre por el Día de la Familia responde a una lógica clara: educar en inclusión y respeto a la diversidad. No todos los niños viven con su madre o su padre, y no todos los modelos familiares encajan con los estándares tradicionales.

Las escuelas tienen el deber de crear entornos seguros y acogedores para todo el alumnado. En este contexto, celebrar el Día de la Familia permite:

  • Reconocer la diversidad familiar: ya no se parte de un único modelo, sino que se incluyen todos: desde familias monoparentales hasta aquellas formadas por dos madres o dos padres.
  • Evitar el malestar emocional: para muchos niños, estas fechas tradicionales pueden ser dolorosas si han perdido a un progenitor, no lo conocen o no viven con él.
  • Fomentar valores como el respeto y la empatía: se enseña a los alumnos que hay muchas formas de familia, todas igualmente válidas y dignas de reconocimiento.
  • Adaptarse a la realidad social: la educación no puede ignorar los cambios de la sociedad; debe acompañarlos y preparar a los niños para convivir con ellos.

 


Existen muchos tipos de familia, todas igualmente válidas


 

¿Qué se gana con este cambio?

<nieto-y-abuela-de-tiro-medio-en-el-interior>

Aunque eliminar el Día del Padre o la Madre puede parecer una pérdida para algunos, lo cierto es que se gana mucho más en términos educativos y emocionales. Celebrar el Día de la Familia:

  • Fortalece los vínculos afectivos sin etiquetas. Se enfoca en quienes cuidan, acompañan y dan amor, más allá del rol biológico o legal.
  • Promueve una educación más equitativa y justa, donde ningún niño queda excluido por su estructura familiar.
  • Refuerza la identidad de los alumnos, permitiéndoles sentirse orgullosos de su familia, sea cual sea su forma.
  • Reduce el riesgo de acoso o discriminación, al eliminar diferencias visibles en celebraciones que tradicionalmente segmentaban.

 


El día de la familia se enfoca en quienes cuidan más allá del rol biológico


 

¿Dónde se aplica esta tendencia?

<padres-disfrutando-del-tiempo-con-su-bebe>

Esta visión más inclusiva está tomando fuerza en distintos países. Por ejemplo:

  • En España, muchas escuelas públicas, especialmente en comunidades como Madrid y Cataluña, ya han eliminado las celebraciones del Día del Padre y la Madre, sustituyéndolas por actividades el 15 de mayo.
  • En Australia, algunas guarderías y centros infantiles celebran el “Día de las Personas que Amamos”.
  • En Canadá, se ha implementado el “Día de los Mayores que nos Aman”, para incluir a cualquier adulto significativo en la vida del niño.

 


Estas iniciativas reflejan un cambio de paradigma


 

¿Existe rechazo a esta medida?

<padre-feliz-y-su-hijo-se-estan-divirtiendo-en-el-campo-en-verano>

Sí, como toda transformación cultural, no está exenta de polémica. Algunas familias expresan que eliminar el Día del Padre o de la Madre puede considerarse una “eliminación” de esas figuras o de sus aportes. También hay quienes sienten que se pierde una tradición significativa.

Sin embargo, el objetivo no es eliminar, sino reformular. El Día de la Familia no excluye a madres ni padres, sino que los incluye dentro de un marco más amplio y representativo.

 


Cuando se explica con claridad y empatía, la mayoría de las familias lo comprende e incluso lo agradece


 

Opinión experta

<los-ninos-y-los-padres-descansan-por-la-manana-en-la-cama>

Aunque aún no hay estudios a gran escala sobre este cambio específico, psicólogos y educadores coinciden en sus beneficios:

La psicóloga Yessica Díaz, coordinadora del área de acción humanitaria de Psicólogas y Psicólogos sin Fronteras, declaró en el diario El País que: “Los niños que han tenido la pérdida de un padre o una madre pueden sentirse excluidos, o diferentes, y generarles tristeza o ansiedad”. En este mismo medio de comunicación, la maestra Miriam Galán, de Educación Infantil  en Pozuelo de Alarcón, explica que todos los padres de su colegio entendieron el cambio: “La vida cambia, ¿seguimos viendo la televisión en blanco y negro? No, porque evolucionamos. Yo lo veo así”.

 


Investigaciones sobre participación familiar en la escuela demuestran que cuanto más inclusivo y diverso es el enfoque educativo, mayor es el bienestar y el rendimiento de los estudiantes


 

Cómo explicarlo a las familias

Una de las claves del éxito de esta transición está en la comunicación clara con las familias. Compartir las razones pedagógicas, emocionales y sociales detrás del cambio es fundamental para generar comprensión y apoyo.

Un posible mensaje podría ser:

<ejemplo-de-mensaje>

 

Conclusión

Cambiar la forma en que celebramos a quienes cuidan y educan a los niños no significa perder valores, sino actualizarlos. El Día de la Familia no borra a los padres ni a las madres, sino que amplía el foco para incluir a todos.

En un mundo cada vez más diverso, educar desde la inclusión ya no es una opción: es una responsabilidad.

El 15 de mayo es más que una fecha en el calendario. Es una oportunidad para enseñar a los niños que hay muchas formas de amar, de cuidar y de formar un hogar. Y que todas merecen ser celebradas.

¿Eres profesional de la educación?

Te interesa nuestro máster en
Revisado y aprobado por Raimon Gaja, psicólogo clínico, fundador y director de iRG.
Escrito por Redacción iRG

Artículos relacionados

La atención a los estudiantes de altas capacidades es un desafío que muchos docentes enfrentan en el aula. Estos alumnos, que a menudo muestran un(...)

Fermín Carrillo, director de Relaciones Internacionales de iRG, ha asistido, en representación del instituto Raimon Gaja, al I Congreso Internacional de Psicología que se ha(...)

El Instituto Raimon Gaja (iRG) ha participado activamente en el XV Encuentro Estatal de Orientación Educativa, celebrado en abril en Valencia. El evento fue organizado(...)

Destaca Profesionalmente con iRG

Descubre nuestra Formación Especializada en Educación
Máster Universitario Oficial en Intervención en Dificultades del Aprendizaje

5 fortalezas de iRG para tu desarrollo profesional

Máster Universitario Oficial en Intervención en Dificultades del Aprendizaje