Atención a alumnos de altas capacidades en el aula

Artículo de

La atención a los estudiantes de altas capacidades es un desafío que muchos docentes enfrentan en el aula. Estos alumnos, que a menudo muestran un rendimiento superior al promedio, requieren un enfoque educativo que se adapte a sus necesidades específicas.

En este artículo, exploraremos algunas posibles actuaciones basadas en el currículum de Aragón, que ofrece estrategias efectivas e inclusivas para atender a estos estudiantes.

 

¿Qué significan altas capacidades?

A principios del Siglo XX, el psicólogo Lewis Terman revisó la primera escala de Inteligencia de Binet, manteniendo el concepto de una inteligencia muy estática e innata, en parte biológica, de los que se denominaban ya entonces “gifted learned”.

En la actualidad, este enfoque ha cambiado. Se sabe que la inteligencia es dinámica y que una cosa es la parte innata del niño por nacimiento y otra cosa es el entorno, que puede estimular y hacer que esa inteligencia continúe creciendo.

La inteligencia también es multidimensional, existen muchos factores que influyen en el desarrollo de nuestras capacidades. El modelo de los tres anillos de Joseph Renzulli analiza tres aspectos relacionados con las altas capacidades:

  • Compromiso con la tarea: se relaciona con la parte emocional.
  • La inteligencia por encima de la media.
  • La creatividad, que anteriormente se escapaba y desde hace aproximadamente tres décadas cobra muchísima importancia a la hora de valorar las altas capacidades.

 

Talentos, altas capacidades y superdotación

<aspectos-clave-en-alumnos-con-altas-capacidades>

Las altas capacidades se manifiestan a través del talento, que se define como una aptitud excepcional en un área específica. Según Castelló y Martínez, el talento puede abarcar distintos ámbitos, como el artístico, verbal o matemático, así como diferentes tipos de procesamiento: lógico y/o creativo.

Basándonos en la normativa vigente en Aragón, que se alinea con las teorías más recientes, podemos establecer una clara diferenciación entre alumnos talentosos, de altas capacidades y superdotados.

  • Talentosos: son aquellos que, tras una evaluación, destacan en un área de talento (artístico, verbal, matemático, lógico o creativo) con un rendimiento superior al 95 por ciento.
  • Altas capacidades: se refiere a los estudiantes que, tras ser evaluados, sobresalen en al menos tres de las áreas de talento (artístico, verbal, matemático, lógico o creativo) con un rendimiento superior al 85 por ciento.
  • Superdotación: este grupo incluye a aquellos que, tras la evaluación, destacan en todas las áreas de talento (artístico, verbal, matemático, lógico y creativo) con un rendimiento superior al 75 por ciento.

 

Esta clasificación se aplica únicamente a alumnos mayores de 13 años, ya que en el caso de los menores se manejan los mismos porcentajes, pero se les considera simplemente como ‘precoces’, sin realizar una clasificación adicional.

 


A los niños menores de 13 años se les clasifica simplemente como ‘precoces’


 

La importancia del profesorado en altas capacidades 

 Un niño puede nacer con una capacidad innata muy elevada, pero si no recibe la estimulación adecuada, no llegará a desarrollarla. Por eso, imaginad la importancia del papel que desempeñamos los docentes en la escuela.

 


Debemos trabajar para que esa potencialidad se confirme y lograr que cada uno de nuestros alumnos desarrolle al máximo sus capacidades


 

Porque cada estudiante es único y nuestro objetivo debe ser promover su desarrollo de forma personalizada.

 

¿Qué podemos hacer en el aula?

<grupo-de-alumnos-en-clase>

Nuestra actuación en el aula es fundamental para fomentar el desarrollo integral de los alumnos de altas capacidades y promover un entorno de aprendizaje enriquecido y adaptado a sus necesidades. Puede contemplar dos niveles:

 

Actuaciones generales

  • Enriquecimiento y profundización del currículum

Es una estrategia que no requiere una evaluación formal de altas capacidades. Consiste en ofrecer a los estudiantes la oportunidad de profundizar en los temas que les interesan.

Por ejemplo, si un alumno destaca en lenguaje, se le puede proponer que realice las cinco actividades esenciales del currículum que van a llevar a cabo todos los estudiantes y, al culminar, se le brinda la posibilidad de investigar un tema de su elección, como la comunicación entre los egipcios o la estructura de un idioma extranjero.

Este enfoque no solo fomenta la curiosidad y el interés del estudiante, sino que también le permite tomar decisiones sobre su propio aprendizaje, lo cual es crucial para su desarrollo. Por eso, lo ideal es que las propuestas sobre las que profundizar partan del propio alumno, en función de sus intereses.

 

¿Eres profesional de la educación?

Te interesa nuestro máster en

 

  • Metodología adaptativa

La metodología de enseñanza es otro aspecto que se puede ajustar para atender a estudiantes de altas capacidades. Al igual que, por ejemplo, se adapta el entorno para que un estudiante que se ha lesionado la mano y no puede escribir, se evalúe de forma oral, las metodologías de enseñanza deben ser flexibles. Esto puede incluir el uso de proyectos, trabajos en grupo, o el aprendizaje basado en la investigación, que permiten a los estudiantes explorar y aprender de manera más activa y significativa.

 


La metodología adaptativa flexibiliza la enseñanza, permitiendo a los estudiantes explorar y aprender activamente según sus necesidades


 

Actuaciones específicas

  • Aceleración parcial del currículum

Implica ofrecer a los estudiantes la posibilidad de avanzar en ciertas materias a un nivel superior, mientras se mantienen en su curso actual para otras asignaturas. Por ejemplo, un alumno talentoso en matemáticas, que está en tercero de primaria, podría trabajar el contenido de cuarto de primaria en esa área. Esta estrategia permite que el estudiante se sienta desafiado y motivado, sin perder el ritmo en otras materias.

 


La aceleración del currículum permite avanzar en áreas específicas, manteniendo el ritmo en otras asignaturas


 

  • Flexibilización de curso

Es otra opción valiosa. Si un estudiante de tercero de primaria ha estado cursando las matemáticas y el lenguaje del curso superior, es decir de cuarto, lo podemos flexibilizar y, al final de curso, hacer la promoción directamente a un quinto.

Esta práctica no solo es coherente con las normativas educativas, sino que también asegura que el alumno esté preparado para el nuevo nivel, habiendo recibido previamente parte del contenido correspondiente.

 


La flexibilización de curso permite avanzar de nivel adaptando el contenido y asegurando una transición adecuada


 

Es fundamental que estas decisiones se tomen en colaboración con la familia, asegurando que estén de acuerdo y que el estudiante reciba el apoyo necesario para tener éxito en esta transición.

 

El aula de desarrollo de capacidades

<ninos-de-tiro-medio-trabajando-en-la-mesa>

El modelo de “Aula de Desarrollo de Capacidades” forma parte del programa educativo del Gobierno de Aragón, cuyo propósito es reforzar la formación a docentes y familias para una mejor detección de altas capacidades y ofrecer la respuesta educativa más adecuada a las necesidades especiales de este alumnado.

Estas aulas se presentan como una respuesta efectiva para aquellos estudiantes que, ya sea por altas capacidades o por un aprendizaje rápido, requieren un enfoque diferente que potencie su desarrollo.

Ofrecen un entorno más especializado, en el que los alumnos pueden explorar sus intereses y habilidades a un nivel más profundo. Sin embargo, su implementación puede ser un reto, ya que requiere recursos y un espacio adecuado.

Además, la asistencia al aula de capacidades solo suple una parte del día, por lo que el resto de la jornada estos estudiantes se mantienen en el salón de clases y hay que atenderlos para seguir manteniendo arriba su máximo potencial.

 

Condiciones de acceso y evaluación

Para que el aula de desarrollo de capacidades funcione de manera efectiva, es esencial establecer un acuerdo en el centro educativo sobre las condiciones de acceso. Esto incluye:

  • Evaluación de altas capacidades: definir quién será el encargado de realizar la evaluación (equipo de orientación) y cómo se llevará a cabo (baterías grupales, online, etc.)
  • Rendimiento escolar: considerar que el aula no solo está destinada a estudiantes con altas capacidades, sino también a aquellos que, sin serlo, muestran un aprendizaje ágil y necesitan un desafío adicional.
  • Condiciones de participación: establecer cómo y cuándo los estudiantes participarán en el aula, así como las consecuencias si su rendimiento escolar se ve afectado. La “puerta giratoria” es una estrategia que permite a los estudiantes salir del aula temporalmente si su comportamiento no es adecuado, o no cumple las normas o acuerdos establecidos, para luego regresar si la situación cambia.
  • Familia y consentimiento: por supuesto, hay que contar con la anuencia y el apoyo del entorno familiar.

 

Contenidos y enfoque pedagógico

<el-maestro-trabajando-con-un-pequeno-grupo-de-ninos>

Los contenidos del aula de desarrollo de capacidades pueden abarcar diversas áreas:

  • Artística y creativa: fomentar la expresión y la innovación.
  • Ciencia y matemáticas: promover la investigación y el pensamiento lógico.
  • Lenguaje: no se debe olvidar la importancia de la comunicación efectiva.
  • Emocional: consiste en trabajar la inteligencia emocional, fundamental para estos estudiantes que a menudo se sienten diferentes y necesitan nuestro acompañamiento para tener respuesta sobre lo que no entienden.

 


Es crucial que los alumnos tengan la oportunidad de elegir sobre qué quieren trabajar, mientras el docente actúa como guía y apoyo en su proceso de aprendizaje


 

Organización del aula y tiempos 

Si la visita al aula de desarrollo de capacidades se realiza durante la jornada escolar, es importante considerar:

  • Materias afectadas: identificar las asignaturas que se verán impactadas por la participación en el aula.
  • Ubicación física: crear un espacio adecuado que favorezca el aprendizaje.
  • Aportación al grupo de referencia: los estudiantes deben compartir lo aprendido con sus compañeros, generando un feedback enriquecedor para todos los alumnos de la escuela.

 


Si se opta por actividades fuera del horario escolar, se debe tener en cuenta la carga lectiva adicional y la conciliación familiar


 

Condiciones esenciales para el aula de capacidades

<educacion-escuela-primaria-aprendizaje-y-concepto-de-la-gente-estudiante-feliz-con-marcador-escrito-en-la-pizarra>

Para que el aula funcione de manera óptima, es fundamental:

  • Poder de decisión y elección: permitir que los estudiantes elijan sobre sí mismos y su aprendizaje.
  • Autonomía guiada: fomentar la independencia de los estudiantes en el trabajo, sin perder la guía del docente y no sólo a aquellos alumnos que asisten al aula de desarrollo de capacidades, sino a todos en clase. Que no siempre les digamos: “Boli verde, escribimos a la izquierda, la fecha”. Vamos a darle unas instrucciones, pero que puedan ellos también decidir un poco cómo lo hacen.
  • Evolución personal: es importante comprobar el progreso individual de cada estudiante.
  • Satisfacción de sus intereses de aprendizaje: es el principal objetivo de todas las acciones que se pueden hacer para atender en el aula a los estudiantes de altas capacidades.

 


Los contenidos deben estar alineados con los intereses de aprendizaje de los alumnos


 

Conclusión

Atender a los estudiantes de altas capacidades en el aula es una tarea que requiere creatividad, flexibilidad y colaboración. Las estrategias de aceleración y flexibilización del currículum, junto con el enriquecimiento y la adaptación metodológica, son herramientas valiosas que los docentes pueden utilizar para garantizar que todos los estudiantes tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.

Al final, el objetivo es crear un ambiente de aprendizaje inclusivo y estimulante que beneficie a todos los alumnos, independientemente de sus capacidades, porque sin emoción, ni motivación, el aprendizaje es bastante limitado.

¿Eres psicólogo, logopeda o educador?

Te interesan nuestros

No te pierdas

Este artículo está basado en la Masterclass “Atención a alumnos de Altas Capacidades – Aula de desarrollo” impartida por la maestra y psicopedagoga María Torrecilla Casorrán, dentro del Programa de Actividades del instituto Raimon Gaja (iRG).  Accede al contenido completo aquí:

 

Conoce a María Torrecilla Casorrán

  • Maestra, orientadora escolar y educadora social.
  • Más de 20 años de experiencia en educación.
  • Actualmente es maestra en pedagogía terapéutica en un instituto de Zaragoza.
  • Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía.

 

Bibliografía:

 Alegría, E., Pérez, J. y Mahamud, F. (2015). A mí no me parece. Ediciones Paraninfo.

Castelló, A. y Martínez. M. (1999).  Alumnat excepcionalment dotat intel lectualment. [Alumnado excepcionalmente dotado intelectualmente]. Generalidad de Cataluña. https://xtec.gencat.cat/web/.content/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/11209/a65cd82d-f373-4291-8753-5fcb247f42de/altes_20capacitats.pdf

Elizondo, Coral. (2023). Neuroeducación y diseño universal para el aprendizaje. Octaedro Editorial.

García-Ron, A., & Sierra-Vázquez, J. (2011). Niños con altas capacidades intelectuales: Signos de alarma, perfil neuropsicológico y sus dificultades académicas. Revista de Neurología, 52(Supl 1), S69–S76. https://doi.org/10.1016/S1696-2818(11)70010-5

Llado, G., Rodríguez, R. y Salas, R. (2020). Aprender todos juntos es posible. Editorial Santillana Educación.

López, J. (2012). Didáctica para alumnos con altas capacidades. Editorial Síntesis.

Pedregal, M. y Sandez, M. (2023). Las cajas de aprendizaje. Sar Alejandría Ediciones.

Renzulli, J.S. (1978). What Makes Giftedness? Reexamining a Definition. . [¿Qué define la superdotación? Reevaluando una definición]. Phi Delta Kappan, 60(3), 180-184, 261. https://gseuphsdlibrary.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/03/what-makes-giftedness.pdf

Escrito por María Torrecilla Casorrán, maestra, orientadora y educadora social

Artículos relacionados

El Dr. Fermín Carrillo, director de Relaciones Internacionales del instituto Raimon Gaja, de viaje institucional por Perú, visitó la Universidad Autónoma del Perú con la(...)

Fermín Carrillo, director de Relaciones Internacionales de iRG, ha asistido, en representación del instituto Raimon Gaja, al I Congreso Internacional de Psicología que se ha(...)

El Instituto Raimon Gaja (iRG) ha participado activamente en el XV Encuentro Estatal de Orientación Educativa, celebrado en abril en Valencia. El evento fue organizado(...)

Destaca Profesionalmente con iRG

Descubre nuestra Formación Especializada en Educación
Máster Universitario Oficial en Intervención en Dificultades del Aprendizaje

5 fortalezas de iRG para tu desarrollo profesional

Máster Universitario Oficial en Intervención en Dificultades del Aprendizaje