¿Por qué los psicólogos que conectan con sus pacientes tienen más éxito en sus terapias?

Artículo de
Tiempo de lectura: 7  minutos

La relación que se establece entre el psicólogo y los pacientes es de gran importancia para lograr éxito en el tratamiento. Este vínculo, que se establece durante el proceso de psicoterapia, se denomina alianza terapéutica (AT). 

Distintos estudios han demostrado que la alianza psicólogo/paciente, basada en el respeto mutuo, la colaboración y la confianza, influye determinantemente en la adherencia y satisfacción del paciente con el tratamiento. 

Sin embargo, no siempre es fácil establecer una alianza terapéutica. Cuando este factor fracasa, el compromiso y la motivación del paciente se resquebrajan, aumentando el riesgo de que abandone el tratamiento.

¿Qué es la alianza terapéutica?

Uno de los autores que mejor han descrito el concepto de alianza terapéutica fue Bordin (1976), quien la definió como “el vínculo colaborativo entre el paciente y el terapeuta”.

Este vínculo se configura con 3 componentes: vínculo positivo, acuerdo de tareas y acuerdo en los objetivos.

  • Relación con el paciente (vínculo): es la base de la alianza terapéutica, se establece con la aceptación construir un ambiente donde el paciente pueda expresar sus sentimientos y emociones de forma libre y con seguridad. 
  • Acuerdo sobre objetivos (metas): se debe establecer los objetivos del tratamiento y, para ello, el terapeuta y el paciente tienen que estar en sintonía y trabajar juntos. Es importante conocer y manejar las expectativas del paciente.
  • Tareas compartidas (tareas): para lograr los objetivos se debe establecer qué técnicas van a usarse. El terapeuta debe acordar y explicar a su paciente el plan de acción y responder ante cualquier inquietud o duda que le surja durante el proceso terapéutico. Se busca que el paciente se comprometa con las tareas que debe realizar y colabore.

h

<libreta-de-lista-de-cosas-por-hacer-objetivos>

 ¿Cómo influye la alianza terapéutica en el progreso del paciente?

Si un paciente no se siente cómodo con su psicólogo o no le tiene la suficiente confianza, la terapia se ve comprometida y es difícil lograr los objetivos planteados, es decir, disminuye la posibilidad de la recuperación y/o mejoría del paciente

Según Safran, Muran, & Eubanks-Carter (2011): “la calidad de la alianza terapéutica es un robusto predictor de resultados, y, a la inversa, alianzas débiles se correlacionan con la finalización unilateral de los tratamientos por parte del paciente.”

 


Es vital comprender que la relación entre el paciente y el terapeuta no es de amistad, pero sí de apoyo, guía y colaboración


 

El psicólogo y el paciente son elementos significativos los unos para los otros y por esto se requiere el esfuerzo de las dos partes.

El gran psicólogo norteamericano, Carl R. Rogers, en su influyente obra, El proceso de convertirse en persona, reflexionaba así acerca de este proceso: “En mis primeros años profesionales, me preguntaba: ¿Cómo puedo tratar, curar o cambiar a esta persona? Ahora formularía la pregunta de esta manera: ¿Cómo puedo ofrecer una relación que esta persona pueda utilizar para su propio crecimiento personal?» 

 

¿Cuándo tiene que establecerse la alianza terapéutica?

La alianza terapéutica se gesta desde el comienzo de la terapia, con la primera sesión, debido a que desde el inicio se debe trabajar en la confianza y la compresión necesarias para abordar y acompañar el proceso de cambio que va a vivir el paciente desde el momento en que decide ir a terapia. 

Además, la primera impresión tiene un impacto significativo para el paciente y, si no se siente cómodo, puede no regresar a una segunda sesión.  

 


La alianza terapéutica no es estática, sino que evoluciona y cambia con el tiempo. Por este motivo, el psicólogo debe de estar alerta ante las señales de ruptura, para resolverlas y evitar que el paciente abandone la terapia


 

Señalar también que, en las terapias no individuales, como la terapia de pareja o familiar, resulta más complejo desarrollar la alianza terapéutica al requerirse la participación voluntaria e implicación de más sujetos.

 

Fases y evolución de la alianza terapéutica

Una interesante investigación de Aspillaga et al., publicada en la revista argentina de clínica psicológica, sobre las fases de la alianza terapéutica en los trastornos de la conducta alimentaria, detectó 3 fases que no son estáticas y cronológicas: “el paso de una a otra puede ser imperceptible durante la terapia, y haber regresiones a etapas anteriores”. 

Fase de conocimiento: 

  • Desconfianza-engaños
  • Desagrado-hostilidad
  • Resistencia al cambio
  • Incredulidad respecto a si el psicólogo puede ayudarle
  • Superficialidad
  • Necesidad de diagnóstico

 

Fase de confianza y consolidación: 

  • Se tratan temas más profundos
  • Se entiende la base del problema
  • Mejora la relación terapéutica
  • El paciente se motiva
  • Aumenta la confianza

 

Fase de resignificación:

  • Manejo de las recaídas
  • Redefinición de la enfermedad
  • Sensación de logro por vencer el trastorno
  • Visualización fin de terapia

<diagrama-evolucion-alianza-terapeutica>

De igual forma, en el trabajo mencionan que hay pacientes que describen confianza inmediata con su terapeuta a partir de aspectos inespecíficos, perfectamente descritos en expresiones como: 

  • Visualmente me cayó en gracia (forma de hablar, de tratar) el trato es muy diferente (no fría) […] me entró de inmediato por los ojos, agradable.”
  • ”Me sentí bien, porque me entendía lo que estaba pasando.” 
  • “Me daba como el plus para poder hablarle cosas mías, cosas personales incluso me sentía más relajada cuando hablaba con ella.”

 

 ¿Qué elementos son básicos para crear una alianza terapeuta/paciente?

  • Escucha activa: escuchar al paciente sin juzgarlo, para que pueda abrirse completamente. Al mismo tiempo, el paciente también necesita escucharse a sí mismo: el psicólogo puede citarlo para demostrar que le escucha y para ayudarle a analizar sus propias palabras.
  • Empatía: ser empático. No se trata de ser idéntico al paciente, sino de entender su mundo desde su perspectiva. El psicólogo puede expresar cómo se sentiría si estuviera en el lugar del paciente, pero no lo que haría.
  • Adaptación a cada paciente: todas las personas son diferentes y requieren cosas distintas, adaptarse a cada paciente es la única forma de que el psicólogo pueda abarcar y sostener las diferentes sensibilidades.
  • Honestidad: ser sincero y nunca transmitir falsas esperanzas. A veces, el psicólogo debe aceptar su desconocimiento en un caso concreto, buscar información o derivar a otro especialista.

 

Consejos para mejorar el compromiso de los pacientes con la terapia

  • Preguntar esperanzas, expectativas y preocupaciones del paciente. 
  • Hablar de la importancia de la alianza terapéutica. 
  • Hacer saber que valoramos su asistencia, compromiso y honestidad con la terapia.
  • Al inicio, hacer preguntas abiertas y dar respuestas empáticas.
  • Observar y reflexionar sobre cómo reaccionamos ante determinadas informaciones del paciente, para detectar posibles prejuicios inconscientes por nuestra parte.
  • Revisar el progreso de la terapia con regularidad.
  • Evaluar periódicamente la satisfacción del paciente con el proceso terapéutico.
  • Abordar la posibilidad de que el paciente se sienta escéptico acerca del diagnóstico y tratamiento, estar abierto a discutirlo y buscar soluciones.

 

Ruptura y reparación de la alianza terapéutica

Distintos autores consideran que las rupturas en la alianza terapéutica son inevitables; estas varían en frecuencia, severidad, intensidad y duración a lo largo del tratamiento con terapeutas de diferentes niveles de habilidad. 

Sin embargo, si se produce una ruptura de la alianza y los implicados la resuelven, aumentan las posibilidades de mejorar los resultados terapéuticos, fortalecer la alianza de trabajo y ampliar el entendimiento de los problemas del paciente.

<causas-ruptura-alianza-terapeutica>

La ruptura de la AT puede ocasionar el abandono, insatisfacción, rechazo o fracaso del tratamiento. 

 

Estrategias para detectar y reparar rupturas

  • Reconocer y validar los sentimientos del paciente.
  • Explorar y aclarar las causas del conflicto. 
  • Negociar y redefinir los objetivos y las tareas del tratamiento.
  • Expresar y restablecer el compromiso y el apoyo al paciente.
  • Solicitar u ofrecer feedback sobre la relación terapéutica.

 

Sin embargo, en ocasiones y a pesar de los esfuerzos, es posible que con algunos pacientes nunca se logre una alianza terapéutica. Los factores que pueden contribuir a esto son:

  • Resistencia del paciente o dificultades personales.
  • Incompatibilidad de personalidades:
  • Expectativas irrealistas.

 

Los terapeutas no deben frustrarse. En estos casos puede probar nuevas técnicas terapéuticas o derivar el paciente a un colega.  

h

Conclusión

La alianza terapéutica es un aspecto predictor del éxito del tratamiento. Para crear y mantener una buena alianza terapéutica, el psicólogo debe poner en prácticas algunas habilidades como la escucha, la empatía, la adaptación y la honestidad. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, no siempre es posible lograr el compromiso e implicación con todos los pacientes.

Si eres un profesional de la psicología, te puede interesar alguno de los siguientes másters donde se desarrolla ampliamente este influyente elemento del proceso terapéutico:

h

Bibliografía

Aspillaga. C, Behar. R, Cruzat-Mandich. C, Díaz-Castrillón. F, Kirszman. D y Moncada. L (2 agosto 2017) FASES DE LA ALIANZA TERAPÉUTICA EN LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA.  Revista Argentina de Clínica Psicológica, vol. XXVI.  Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281952112011

Baier, A. L., Kline, A. C., & Feeny, N. C. (2020). Therapeutic alliance as a mediator of change: A systematic review and evaluation of research. Clinical Psychology Review, 82(101921), 101921. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2020.101921

Bermúdez, C. & Navia, C. E. (2013). Factores que favorecen y se interponen en el establecimiento de la alianza terapéutica en terapia de familia y pareja. Revista Colombiana de Psicología, 22(2), 333-343. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/36901/42879

Botella, L y Corbella, S (2003) La alianza terapéutica: historia, investigación y evaluación. Revista anales de psicología 2003, vol. 19, nº 2 (diciembre), 205-221. Accesible en: https://www.um.es/analesps/v19/v19_2/04-19_2.pdf

Escudero, V. Universidad de A Coruña (2009) La creación de la alianza terapéutica en la Terapia Familiar. Revista Apuntes de psicología. Vol. 27, número 2-3, págs. 247-259. Disponible en:  https://dialnet.unirioja.es/metricas/documentos/ARTREV/3128895

Martínez, N. M. (2022, abril 27). ¿Qué es la Alianza Terapéutica? Definición y 4 pautas para lograrla. Medicoplus.com. https://medicoplus.com/psicologia/alianza-terapeutica

Rogers, C.R. El proceso de convertirse en persona. Mi técnica terapéutica. Ed. Paidós. Barcelona, 1986.

Román. M, Santibáñez. P y Vinet. E (2009) Efectividad de la psicoterapia y su relación con la alianza terapéutica. Interdisciplinaria v.26 n.2 Buenos Aires ago./dic. 2009. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1668-70272009000200006&script=sci_arttext

Rubio, N. M. (2021, diciembre 22). Alianza terapéutica: qué es, cómo influye en la terapia y cómo se crea. pymOrganization. https://psicologiaymente.com/clinica/alianza-terapeutica

Salgado, M. (2016) Resolución de rupturas en la alianza terapéutica. Una revisión bibliográfica. Universidad Nacional de Mar del Plata. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, vol. 13, núm. 1, pp. 46-55 https://www.redalyc.org/journal/4835/483551471008/html/

Stubbe, D. E. (2018). The therapeutic alliance: The fundamental element of psychotherapy. Focus (American Psychiatric Publishing), 16(4), 402–403. https://doi.org/10.1176/appi.focus.20180022

Revisado y aprobado por Raimon Gaja, psicólogo, director y fundador de iRG
Escrito por Yariangela Monzón

Artículos relacionados

El curso escolar ha llegado a su fin. Los niños, niñas y adolescentes dejan atrás los libros y se disponen a disfrutar de sus vacaciones(...)

Ayer, 25 de junio, tuvo lugar uno de los eventos más esperados del instituto Raimon Gaja: la inauguración del Campus Internacional de verano iRG 2024.(...)

El verano es una época ideal para que los niños se involucren en actividades diferentes y enriquecedoras, y desarrollen sus habilidades sociales. Algunas opciones pueden(...)

Destaca Profesionalmente con iRG

Descubre nuestra Formación Especializada en Psicología Clínica
Máster Universitario Oficial de Psicología Clínica y de la Salud

5 fortalezas de iRG para tu desarrollo profesional

Máster Universitario Oficial de Psicología Clínica y de la Salud