El 5 y 6 de febrero se celebró uno de los principales eventos que tienen lugar en el amplio programa de actividades del instituto Raimon Gaja: las III Jornadas Internacionales de Educación.
Las jornadas, que se han consolidado como un espacio de aprendizaje colaborativo de interés para los educadores de España y Latinoamérica, reunió a reconocidos expertos docentes e investigadores de diferentes partes del mundo.
“El objetivo es reflexionar sobre los desafíos educativos en un momento histórico trascendental para la educación”
(Raimon Gaja, director iRG)
Éxito de convocatoria
Las III Jornadas han contado con una amplia participación de alumnos y profesionales de la Educación, con 1.000 inscritos procedentes de 25 países, evidenciándose que “existe un creciente interés internacional por todo lo que iRG propone tanto a nivel de formación como de intercambio académico”, afirma Fermín Carrillo, director de la Cátedra de Educación de iRG.
Por otro lado, el perfil de asistentes ha sido muy variado, con un gran porcentaje de profesionales del ámbito de la Educación Primaria, docentes de Educación Especial, orientadores, psicólogos y estudiantes.
“La diversidad de perfil ha permitido generar un debate enriquecedor en el turno de preguntas”
(Fermín Carrillo, director de la Cátedra de Educación)
Universidades colaboradoras
En esta ocasión, iRG ha contado con la colaboración de la Universidad de la Sabana y la UNAD de Colombia, la Universidad Autónoma del Perú y la UPANA de Guatemala, las cuales han contribuido de modo significativo, aportando expertos de las diferentes áreas de la educación y permitiendo con su participación difundir las III Jornadas en sus países de origen.
Para Raimon Gaja, la cooperación entre universidades es un eje fundamental de su entidad, ya que “los lazos con otras universidades generan conocimiento que trasciende las fronteras”.
iRG cuenta en la actualidad con 68 alianzas de colaboración con universidades y entidades educativas y profesionales nacionales e internacionales
Programación 5 de febrero
La encargada de abrir las III Jornadas Internacionales de Educación de iRG fue María Luisa Regadera Pineda, coordinadora de la Cátedra de Educación y del Máster de Intervención en Dificultades de Aprendizaje de iRG. La experta centró su ponencia en la neuroplasticidad y su influencia en el aprendizaje, aportando estrategias basadas en la neurociencia para mejorar la enseñanza.
“La neuroplasticidad es un concepto que conocemos, pero que a veces no le sacamos todo el provecho, y creo que desde la educación podemos hacerlo” (M.L. Regadera)
A continuación, tomó la palabra Lady Evelyn Díaz Posada de la Universidad de La Sabana. En su ponencia, presentó estrategias para una educación inclusiva universal y el uso de la DUA como enfoque clave para mejorar la inclusión en las aulas desde una utilidad práctica.
“Gracias por sacar tiempo para formarse de manera continua en este tipo de espacios que marcan la diferencia en nuestra trayectoria profesional” (L.E. Díaz)
La primera jornada del evento la cerró la psicóloga infantojuvenil, Carol Mabel Contreras Castro, de la Universidad Autónoma del Perú. En su ponencia habló sobre la gestión de problemas conductuales en contextos educativos y ofreció valiosas estrategias de interacción y su manejo.
“Estar en el ámbito educativo es notar aquellos ‘comportamientos’ diferentes entre unos y otros niños” (C.M. Contreras)
No te pierdas las ponencias completas:
- Moldeando cerebros: el poder de la neuroplasticidad para transformar el aprendizaje. L. Regadera Pineda. Min 4:55
- Diseño universal para el aprendizaje. Metodología y recursos para una educación inclusiva. E. Díaz Posada. Min 1:27:00
- Intervención de los problemas conductuales en el contexto educativo.M. Contreras. Min 2:47:00
Programación 6 de febrero
El segundo día del evento lo abrió la UPANA, con su representante Mirna Paola Gaitán Láinez, quien habló sobre la autonomía del aprendizaje y explicó a los asistentes cómo la neurociencia puede ayudar a desarrollar estrategias de autorregulación y aprendizaje independiente en los estudiantes.
“Si estamos en esta comunidad es porque nos encanta aprender y tenemos que darle merecimiento a la forma en que nuestro cerebro aprende” (M.P. Gaitán)
Liliana Margarita Meza Cueto, en representación de la UNAD de Colombia, cerró las III Jornadas Internacionales de Educación de iRG con una ponencia en la que presentó, desde su experiencia investigadora y de intervención, herramientas didácticas para atender a estudiantes con TDAH y mejorar la adaptación metodológica de enseñanza a sus necesidades.
“Es importante conocer qué herramientas podemos utilizar para apoyar a los niños con TDAH y que puedan explotar su potencial” (L.M. Meza)
No te pierdas las ponencias completas:
- Neurociencia Aplicada a la Educación autónoma: Estrategias Clave para el Aprendizaje. P. Gaitán Laínez. Min 1:50
- Estrategias psicopedagógicas y didácticas para el manejo de estudiantes con TDAH en el entorno escolar. M. Meza Cueto. Min 1:13:38
Conclusión
Durante dos días, especialistas internacionales han compartido estrategias innovadoras y prácticas efectivas para abordar temas clave en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y han presentado experiencias enriquecedoras y casos reales, conectando teoría y práctica.
Destacar también la alta participación de los alumnos y profesionales conectados a las III Jornadas Internacionales de Educación iRG, enriqueciendo, sin duda, el debate con sus distintas perspectivas.