¿Cómo trabajar las funciones ejecutivas? Guía práctica para docentes

Artículo de

Imagina un director de orquesta. Es quien da la entrada a cada instrumento, marca el ritmo, escucha a cada sección y adapta la interpretación sobre la marcha. En el cerebro de nuestros estudiantes, las funciones ejecutivas son ese director de orquesta.

Como educa 20 razones poderosas para ser profesor hoydores, a menudo observamos las consecuencias de un director de orquesta en formación: dificultades para organizar tareas, impulsividad al responder, frustración ante los errores o falta de planificación. La buena noticia es que este “músculo mental» no es fijo; se puede entrenar, fortalecer y desarrollar de manera intencionada en el contexto escolar.

La pregunta esencial es: ¿cómo podemos integrar este entrenamiento de forma natural, efectiva y, sobre todo, aplicable a todas las etapas educativas? La respuesta no reside en un programa extra, sino en transformar nuestra metodología diaria. A continuación, exploraremos un abanico de estrategias concretas que convierten el salón de clases en un gimnasio cerebral.

 

Recursos prácticos para un aula que entrena la mente

Las funciones ejecutivas son el conjunto de habilidades cognitivas esenciales, como la atención, la memoria de trabajo, el control de impulsos, la planificación y la flexibilidad mental, que les permiten a nuestros estudiantes aprender, resolver problemas y regular su comportamiento. Su entrenamiento no requiere materiales sofisticados, sino una planificación pedagógica consciente.

 


La clave está en diseñar actividades que, de manera inherente, exijan a los alumnos poner en juego estas habilidades.


 

1. Estaciones de aprendizaje: el gimnasio rotatorio

Esta estrategia versátil e integral organiza el aula en rincones temáticos donde los estudiantes rotan en intervalos de 10-15 minutos. Cada estación desarrolla funciones ejecutivas específicas, a través de actividades prácticas, por ejemplo:

  • Bingo temático: ejercita el control de impulsos (esperar turnos) y la atención sostenida mediante identificación de elementos y memoria visual.
  • Actividad sensorial: al manipular objetos en secuencias, además de la motricidad fina, se trabaja la velocidad de procesamiento y el control inhibitorio en actividades colaborativas.
  • Construcción con policubos: desarrolla planificación y flexibilidad cognitiva mediante creación de figuras, normalizando el error como parte del proceso de aprendizaje.

 

Esta metodología transforma el espacio en un laboratorio práctico donde el movimiento se articula con el desarrollo de habilidades cognitivas fundamentales.

 

2. El poder lúdico de los juegos de mesa

Los juegos de mesa son simuladores de la vida en miniatura y herramientas excepcionales para el desarrollo ejecutivo. Van mucho más allá del «aprender jugando»; son entrenamiento puro.

 


Lo que los niños necesitan para aprender es jugar.


 

¿Cómo podemos aplicarlos en el aula? Los juegos de doodle, desafían la velocidad de procesamiento y la atención selectiva, así como el “Código Secreto» o «Logic City» requieren planificación de tareas, razonamiento y orientación espacial. En todos ellos, el control de impulsos es fundamental: lanzar el dado solo cuando toca, pensar antes de actuar y gestionar la frustración ante una jugada desfavorable.

 

3. Actividades para potenciar la autonomía y creatividad

Los rincones, las provocaciones y los talleres en familia son metodologías, a menudo asociadas a Infantil, aunque son perfectamente escalables a primaria, con un mayor nivel de complejidad.

  • Rincones temáticos: un rincón de arte, de construcción o de juego simbólico (cocina, médicos) es un laboratorio para la flexibilidad cognitiva y la creatividad. La consigna «Pinta un sol», por ejemplo, se transforma en «Crea algo que te inspire calor», permitiendo que el estudiante tome decisiones, planifique su creación y la modifique sin un modelo rígido. Los bloques de construcción (legos), por su parte, son magníficos para la planificación y la memoria de trabajo (seguir un modelo mental o unas instrucciones).
  • Provocaciones: disponer materiales (telas, piedras, cuerdas, botellas) en una mesa sin instrucciones específicas «provoca» a los estudiantes a preguntarse: «¿Qué puedo hacer con esto?», lo que evalúa y entrena la iniciativa, la resolución de problemas y el pensamiento divergente.
  • Talleres en familia: organizar un taller de juegos populares como, por ejemplo, la rayuela, las chapas o la comba es una forma poderosa de trabajar el control inhibitorio, al esperar el turno, la memoria, al recordar las reglas y la planificación motora, en un contexto significativo y comunitario.

 

4. Integrar tecnología y recursos específicos

  • Bee-Bot: es un robot programable, en forma de abeja, que desarrolla funciones ejecutivas mediante secuencias de movimiento. Su uso requiere planificación de trayectorias, retención de instrucciones en memoria de trabajo, orientación espacial y control de impulsos al esperar la ejecución completa.
  • Aulas de estimulación sensorial: son espacios diseñados para exploración sensorial que promueven funciones ejecutivas mediante dinámicas estructuradas. El trabajo por rincones, con límites de aforo, fomenta el control inhibitorio y la autorregulación, mientras que la interacción libre con materiales desarrolla flexibilidad cognitiva, planificación y atención sostenida.
  • Los cuentos: son un recurso pedagógico fundamental que ejercita las funciones ejecutivas de forma natural y motivadora. Títulos seleccionados como: «¡Shhhh! Tenemos un plan» (Haughton,2014) para trabajar el control inhibitorio, «Mira por la ventana» (Gorelik, 2021), para desarrollar la flexibilidad mental o «¡Que llega el lobo!» (Jadoul, 2003) para trabajar la creatividad y el manejo de expectativas, permiten potenciar habilidades cognitivas a través de la narrativa y el juego simbólico.

 

5. La psicomotricidad como campo de entrenamiento

La psicomotricidad y la educación física, cuando se plantean como una «provocación» o desafío motriz, se convierten en un contexto ideal para el desarrollo de las funciones ejecutivas. Actividades como un circuito de obstáculos o la recreación de una obra de arte con materiales, por ejemplo, una pintura de Miró usando aros y ladrillos, trascienden el movimiento físico.

Estas experiencias exigen una planificación motora previa para secuenciar las acciones, requieren atención sostenida para seguir consignas y supervisar la ejecución, y fomentan la flexibilidad cognitiva al obligar al alumno a adaptar sus movimientos en tiempo real frente a los imprevistos del entorno.

 


La psicomotricidad y la educación física convierten el cuerpo en el instrumento a través del cual se ejercita y fortalece la mente.


 

6. Pausas que potencian

El cerebro necesita pausas para consolidar el aprendizaje y recuperar la capacidad de atención. Una pausa de 5 minutos para estirarse, bailar o realizar una respiración consciente en un rincón de la calma con mandalas, permite «resetear» el cerebro.

Los descansos activos son esenciales para mejorar la regulación emocional y la capacidad de concentración posterior, siendo beneficiosos para estudiantes de todas las edades, incluidos los adultos.

 

Conclusión

Trabajar las funciones ejecutivas en el aula no es una tarea más en la abarrotada agenda docente; es un cambio de perspectiva.

Es entender que cada juego, cada rincón, cada provocación y cada descanso son oportunidades deliberadas para fortalecer la brújula interna que guiará a nuestros estudiantes no solo en su rendimiento académico, sino en la vida.

 


Al integrar estas estrategias, dejamos de ser meros transmisores de conocimiento para convertirnos en arquitectos de entornos de aprendizaje.


 

Este compromiso se sustenta en una verdad fundamental: como docentes, tenemos que confiar en la infancia. Solo desde esta confianza podremos cultivar genuinamente su autonomía, resiliencia y capacidad de pensar de forma flexible.

El mensaje final es claro y esperanzador: tenemos en nuestras manos el poder de dotar a cada niño y niña de las herramientas cognitivas esenciales para dirigir, con éxito, la orquesta de su propio aprendizaje y de su futuro.
El momento de empezar es ahora.

 

¿Eres estudiante o profesional del ámbito educativo?

Te interesa

 

No te pierdas

Este artículo está basado en la Masterclass “Descubriendo las funciones ejecutivas en el aprendizaje”, impartida por la maestra en educación infantil y psicopedagoga, Ana Rojo de la Vega, dentro del Programa de Actividades del instituto Raimon Gaja (iRG). La ponente además aborda cómo evaluar las funciones ejecutivas de forma constructiva, favoreciendo el desarrollo integral de los estudiantes. Accede al contenido completo aquí:

 

Conoce a Ana Rojo de la Vega

  • Docente en iRG.
  • Maestra de educación infantil, psicopedagoga y formadora de docentes.
  • Miembro de la junta directiva de la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía y socia de Mujeres Líderes de la Educación.
  • Creadora del programa Faro en colaboración con la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía y Mujeres Líderes de la Educación.
  • Autora de “Neuroeducación en el aula y en casa: propuestas para desarrollar el cerebro en un entorno educativo y familiar”.

 

Bibliografía:

  • Gorelik, K. (2021). ¡Mira por la ventana! Editorial Luis Vives (Edelvives).
  • Haughton, C. (2014). ¡SHHH! Tenemos un plan. Editorial Milrazones.
  • Jadoul, E. (2003). ¡Que llega el lobo!. Editorial Luis Vives (Edelvives).

 

Novedades:

  • Calvo, C. (2025). Laboratorio del cerebro. Independently published.
  • Molina. D. (2025). Neurodidáctica y funciones ejecutivas. Editorial Córtex Creativo.
  • Riveiro, N. (2025). Cómo estimular la atención en los niños. Editorial Espasa.
  • Rojo, A. (2023). Neuroeducación en el aula y en casa. Editorial Sar Alejandría.

 

Libros recomendados:

  • Bueno, D. (2024). Educa tu cerebro. Editorial Grijalbo.
  • Robbins, M. (2025). La teoría Let Them. Editorial Planeta Publishing.

 

Libros de Ana Rojo:

Escrito por Ana Rojo de la Vega

Artículos relacionados

La voz constituye la herramienta fundamental del docente, pero el aula es un entorno hostil para el sistema fonador. El ruido ambiental, las largas horas(...)

Cada día, cientos de niños en España y Latinoamérica regresan a casa tras largas estancias hospitalarias causadas por enfermedades graves, como el cáncer infantil. Para(...)

En el corazón de cualquier proceso terapéutico que realmente transforme, hay algo que no aparece en los manuales ni en los protocolos: una relación humana,(...)

Destaca Profesionalmente con iRG

Descubre nuestra Formación Especializada en Educación
Máster Universitario Oficial en Intervención en Dificultades del Aprendizaje

5 fortalezas de iRG para tu desarrollo profesional

Máster Universitario Oficial en Intervención en Dificultades del Aprendizaje