Acompañar el duelo en la adolescencia presenta un desafío único, porque el dolor profundo a menudo encapsula la experiencia en un silencio donde el lenguaje verbal resulta insuficiente. En mi práctica clínica, la integración de técnicas visuales y creativas, como las cartas asociativas, ha demostrado ser fundamental para abrir espacios simbólicos donde lo innombrable puede comenzar a elaborarse.
En este artículo exploro, a través de un caso clínico, cómo este enfoque proyectivo, estructurado bajo las fases del programa M.A.R., permite conectar con el mundo interno del adolescente, facilitando una elaboración del duelo que la conversación directa no siempre puede lograr.
El caso de Aina
Aina (nombre ficticio), de 13 años, llegó a mi consulta tras la muerte de su hermana mayor, después de un corto y agresivo proceso oncológico. El dolor de sus padres y la crudeza de la pérdida generaron en ella una respuesta de bloqueo emocional.
Sus manifestaciones clínicas eran un silencio elocuente: «No sé qué hago aquí», «A mí no me ocurre nada» y un encogerse de hombros que sellaba cualquier intento de diálogo. La negación del duelo hacía inviable un abordaje terapéutico basado solo en la palabra.
Ante este escenario, el programa M.A.R. (Movimiento hacia el Agradecido Recuerdo) nos proporcionó el andamiaje idóneo para movilizar la emoción congelada, actualizar el vínculo de manera manejable y facilitar una reconexión con la memoria desde un lugar seguro.
Programa M.A.R.
Los adolescentes, al igual que los adultos, transitan por las fases clásicas del duelo descritas por Kübler-Ross: negación, enfado, negociación de la injusticia, dolor emocional o depresivo y aceptación de la pérdida. Sin embargo, me gusta acompañarlos desde la visión de Carlos Odriozola (con la adaptación en el programa M.A.R. de la psicóloga infantil Alma Serra) que ofrece un marco de elaboración activa del duelo, en las siguientes fases:
1. Historia de la relación con la persona que partió.
2. Identificación de las emociones que han surgido en esa pérdida.
3. Identificación de la culpa, trabajando los secretos.
4. Legado psicológico.
5. El agradecimiento.
6. Devolución a la sociedad.
No se centra solo en la pérdida, sino en transformar el dolor en un «agradecido recuerdo» mediante técnicas proyectivas como las imágenes, la escritura, el dibujo, las metáforas, tocar un instrumento, cantar y la visualización,
Lo que más valoro de este enfoque es su visión amorosa y conectiva.
Nuestra labor como terapeutas no es forzar la verbalización, sino facilitar con imágenes el transitar del adolescente hacia la reconciliación. En este sentido, el programa M.A.R. ofrece el mapa para un viaje cuyo destino no es el olvido, sino una conexión renovada y en paz con quien se ha ido.
Técnicas visuales y creativas


En el acompañamiento del duelo adolescente, las técnicas creativas constituyen herramientas clínicas fundamentales. Su potencia reside en utilizar procesos artísticos para facilitar la exploración, expresión y procesamiento de experiencias emocionales que el lenguaje verbal por sí solo no logra capturar.
Nuestro rol como terapeutas no es dirigir, sino acompañar, mediante la elaboración de preguntas abiertas como: “Si esta carta hablara, ¿qué diría de ti?” o “¿Qué título le pondrías a esta imagen?”, así creamos un espacio simbólico y seguro donde el adolescente puede conectar con sus contenidos subconscientes, a través de un canal lúdico y significativo.
Cuando el lenguaje verbal se bloquea, las técnicas visuales se convierten en una vía de expresión alternativa crucial.
Entre las herramientas creativas más efectivas en nuestra práctica, destacamos:
- Imágenes proyectivas: cartas Dixit y M.A.R.(Alma Serra) para el acceso metafórico.
- Collage de memorias: como técnica de integración narrativa.
- Técnicas narrativo-proyectivas: como la «caja de los secretos».
- Recursos sonoros: creación de playlists y expresión vocal.
Cada una de estas técnicas abre una puerta proyectiva diferente, permitiendo externalizar de forma tangible lo que no puede nombrarse verbalmente.
¿Cómo acompañamos a los adolescentes?
Aceptar la historia de la relación
El objetivo es ayudar a reconstruir y aceptar la realidad de la pérdida mediante la evocación del vínculo. Las tareas proyectivas eluden la exigencia verbal directa: seleccionar cartas con fotos de vivencias, realizar un álbum, un collage, o escoger la banda sonora de la relación.
Con Aina, primero procesamos las imágenes traumáticas de la enfermedad. Luego, al seleccionar imágenes y símbolos que representaran su relación, surgió una metáfora poderosa: un puma llevando a un pato con un mundo a cuestas.
Esto le permitió expresar lo innombrable: que su hermana era su guía y brújula. La técnica no solo facilitó la aceptación, sino que reveló la profunda dimensión de su conexión y lo que realmente había perdido: su sentido de orientación.
El objetivo es ayudar a reconstruir y aceptar la realidad de la pérdida mediante la evocación del vínculo.
Expresión emocional del dolor
La consigna: «Elige las cartas con las que te sientes conectado ahora mismo», constituye una poderosa expresión emocional. El acto de seleccionar y colocar imágenes que representan el dolor, la rabia o la tristeza llena el espacio de significado, sin presionar el habla. Frente al silencio verbal, emerge el lenguaje visual, sin forzar la verbalización.
Cuando las palabras no fluyen, las imágenes pueden dar voz a lo indecible.
Identificación de la culpa
Para trabajar la culpa de manera simbólica y manejable, utilizamos recursos como la “caja de los secretos» o la escritura, a través de «cartas terapeuticas”.
Con Aina, el trabajo se centró en externalizar los «secretos» internalizados, por ejemplo: el miedo a no ser suficiente y la responsabilidad de cuidar a sus padres. Al plasmar estos sentimientos en un dibujo y «enmarcarlos en un cuadro», una emoción abrumadora se volvió tangible y manejable. Este proceso fue esencial para liberarla del peso de la culpa y devolverle una sensación de control.
Legado psicológico
En esta fase, reconectamos al adolescente con los deseos y la mirada amorosa que la persona fallecida tendría para su futuro.
El propósito en esta etapa es transformar la relación de «presencia» a «herencia psicológica».
Utilizamos visualizaciones guiadas que facilitan un encuentro simbólico, plasmado luego en una carta, dibujo o audio, elaborado desde la perspectiva de quien partió.
Para Aina, esto fue revelador. Juntas cocreamos una carta donde su hermana le decía: «Eres potente, eres buena y sabes hacer un montón de cosas y vas a conseguir hacerlas, aunque yo no esté». Este legado de fortaleza representaba lo que necesitaba internalizar para honrar el pasado, sin quedar anclada en él.
Construcción de un recuerdo agradecido
Utilizamos técnicas proyectivas para rescatar la vida compartida, más allá de la pérdida. La dinámica es simple: el paciente elige una imagen y completa la frase: «Esta carta me recuerda a…» Y acompañamos este proceso enmarcando el recuerdo dentro del agradecimiento, nunca de la muerte.
El objetivo es transformar el dolor en gratitud.
Con Aina, al elegir sus cartas, pudo expresar: «Esta carta me recuerda la cantidad de cosas que podíamos hacer juntas» y «Somos como un engranaje». Esto le permitió rescatar la vida compartida, sin la presión de llenar el vacío, integrando la pérdida desde el agradecimiento y no desde el dolor paralizante.
Integración creativa


Para sintetizar el proceso, propongo la creación de un collage, se puede realizar en papel o utilizando programas de diseño, que combine las imágenes, colores y palabras surgidas durante las sesiones. El collage se convierte en recurso de memoria y resiliencia que simboliza la integración de la pérdida en una nueva vida.
Se trata de honrar el vínculo desde la vida, no desde el vacío.
Cierre con agradecimiento y ritual
Finalizamos con un ritual de agradecimiento (mural, carta, acción simbólica) para honrar la relación y dar paso a «mi vida ahora». Una actividad esencial es el «mapa de fortalezas», donde los adolescentes identifican y dibujan tres cosas que se les dan bien o disfrutan, reconectándolos con su identidad y recursos más allá del duelo.
Conclusión
Acompañar a Aina confirmó que, cuando las palabras no alcanzan, las imágenes pueden hablar. La integración del proceso M.A.R. con técnicas creativas permite a los adolescentes elaborar el duelo desde un lugar de seguridad y simbolismo, transformando el dolor mudo en un «agradecido recuerdo».
El duelo es una de las experiencias que vamos a vivir todos y pasarlo acompañado, es mucho mejor que pasarlo solo.
El objetivo final no es olvidar, sino integrar la pérdida en la biografía personal, permitiendo que el adolescente pueda honrar el pasado mientras camina, con sus propios recursos y fortalezas, hacia su futuro.
¿Eres psicólogo o estudiante de psicología?
Te interesa nuestro máster en
No te pierdas
Este artículo está basado en la Masterclass: “Imágenes que hablan: caso de duelo adolescente”, dictada por la psicóloga clínica, Carme Crespo, dentro del Programa de Actividades del Instituto Raimon Gaja (iRG). Accede al contenido completo aquí:
Conoce a Carme Crespo, docente en iRG
- Psicóloga clínica
- Especializada en infancia y adolescencia, con posgrados en Clínica Infantojuvenil, Bienestar Emocional y EMDR.
- Cuenta con más de 20 años de experiencia en su centro privado y en docencia en Psicología Clínica y Educativa.
- Ha acompañado a familias, niños y adolescentes en su desarrollo emocional.
- Actualmente dirige el área infantojuvenil y familias del CCC Psicología (Institut Maricel).
- Cocreadora del programa de estimulación cognitiva “Conexión Multiversa” y creadora del canal «Conecta y juega”.
Bibliografía:
- Bowlby, J. (1980). Attachment and Loss: Vol. 3. Loss: Sadness and Depression. [ El Apego y la Pérdida: Vol. 3. La Pérdida: Tristeza y Depresión]. Basic Books.
- Kübler-Ross, E. (1969). On death and dying. [Sobre la muerte y los morir]. Scribner.
- Odriozola, C. (s.f.). Programa M.A.R. Movimiento hacia el Agradecido Recuerdo. Instituto IPIR.
- Serra, A. (s.f.). Programa M.A.R. para niños y adolescentes. Movimiento hacia el Agradecido Recuerdo. almaserra.com









