Conciencia corporal y conexión con la respiración en la terapia logopédica

Artículo de

En este artículo veremos que, en la terapia logopédica, desarrollar una conciencia corporal adecuada es fundamental para mejorar el control y la modulación vocal. Este enfoque es particularmente relevante en pacientes con trastornos neurológicos, quienes pueden experimentar mejoras significativas en su calidad vocal.

 

Conciencia corporal en la fonación

La conciencia corporal es un aspecto clave en la rehabilitación vocal, ya que permite a los pacientes identificar y corregir tensiones y patrones respiratorios ineficaces que afectan la fonación.

 


A través del reconocimiento de posturas y tensiones involuntarias, es posible optimizar el uso de los músculos implicados en la producción de la voz


 

Este aspecto es especialmente relevante en personas con trastornos como la disartria y la distonía, donde la coordinación y el control muscular suelen estar alterados. Un mayor conocimiento del cuerpo permite a estos pacientes generar una fonación más relajada y eficiente, favoreciendo una comunicación más clara y efectiva.

Las tensiones en áreas clave para la producción vocal, como el cuello, los hombros, la mandíbula y la laringe, pueden dificultar la respiración y afectar la calidad de la voz. Una postura inadecuada o encorvada impide la expansión del diafragma y limita la cantidad de aire disponible para la fonación. Al identificar estas tensiones, los pacientes pueden relajarlas conscientemente, favoreciendo una postura y alineación que optimicen la respiración y el uso adecuado de la voz.

 

Desarrollo de la conciencia corporal

<meditacion-para-desarrollo-de-la-conciencia-corporal>

Existen diversas metodologías que pueden ser empleadas en la terapia logopédica para fomentar la conciencia corporal y mejorar la producción vocal. Entre ellas destacan el método Feldenkrais y el método Alexander.

 

Método Feldenkrais

El Método Feldenkrais es un enfoque somático que utiliza el movimiento y la conciencia corporal para mejorar la función motriz y neuromuscular.

Se basa en la realización de movimientos suaves y conscientes que permiten a los pacientes explorar el uso de su cuerpo en actividades cotidianas, realizando movimientos más eficientes y sin tensiones innecesarias, optimizando la producción vocal.

En la terapia de la voz, este método es especialmente útil porque:

  • Libera tensiones en cuello, mandíbula y diafragma.
  • Mejora la postura para favorecer una fonación más natural.
  • Optimiza la respiración al facilitar un uso más eficiente del diafragma.
  • Favorece la conciencia corporal para un mejor control de la voz.
  • Reduce la fatiga vocal en personas que usan la voz de manera profesional.

 


El método Feldenkrais se usa en logopedia, canto y rehabilitación vocal, ayudando a lograr una voz más clara, sin esfuerzo y con mayor resonancia


 

Método Alexander

El método Alexander es una técnica de reeducación postural que busca eliminar tensiones innecesarias y mejorar la coordinación del cuerpo.

Se centra en corregir patrones posturales negativos mediante la toma de conciencia de los movimientos.

En la terapia de la voz, este método se usa para optimizar la postura, la respiración y el uso del aparato fonador, ayudando a desarrollar una voz más libre y eficiente, porque:

  • Corrige hábitos posturales ineficientes que afectan la fonación.
  • Reduce la tensión en cuello, mandíbula y laringe, permitiendo una emisión más natural.
  • Mejora la respiración y el apoyo del diafragma para una voz más potente y estable.
  • Aumenta la proyección vocal sin forzar las cuerdas vocales.
  • Previene la fatiga vocal, ideal para docentes, cantantes y actores.

 


El método Alexander se utiliza en logopedia, canto y entrenamiento escénico, ayudando a conseguir una voz más clara, expresiva y sin esfuerzo


 

Relación entre postura y respiración en la fonación

<mujer-hacioendo-iogha-con-profesiora-que-la-atiende>

Una postura adecuada y la conciencia de los músculos implicados en la respiración facilitan el control respiratorio y, en consecuencia, mejoran la proyección de la voz. La respiración diafragmática, esencial en la fonación, requiere una postura que permita la expansión total de los pulmones.

 


Cuando los pacientes desarrollan una mayor conciencia de su respiración y adoptan una postura adecuada, logran un flujo de aire más estable, fundamental para sostener la fonación y modular la intensidad vocal


 

Este control es particularmente importante en pacientes con disartria, quienes suelen experimentar dificultades para mantener el volumen de su voz o realizar pausas adecuadas en el habla. Una respiración eficiente permite compensar estos déficits y mejorar la inteligibilidad del habla.

 

Conciencia corporal y expresión emocional

Además de su impacto en la calidad técnica de la voz, la conciencia corporal influye en la expresión emocional. Al reducir tensiones y permitir una voz más libre y flexible, los pacientes pueden modular mejor su tono vocal para expresar emociones de manera efectiva. Esto es esencial en la comunicación diaria, ya que los trastornos vocales que limitan la variabilidad tonal y la proyección de la voz pueden afectar la capacidad de transmitir estados emocionales.

El uso de ejercicios de relajación, como la respiración consciente y la relajación muscular progresiva, resulta beneficioso para desarrollar la conciencia corporal.

La respiración consciente permite a los pacientes concentrarse en el flujo del aire dentro de su cuerpo y reconocer las áreas donde tienden a acumular tensión.

 


Además de su impacto en la calidad técnica de la voz, la conciencia corporal influye en la expresión emocional


 

Por otro lado, la relajación muscular progresiva ayuda a relajar secuencialmente cada grupo muscular, comenzando desde los pies hasta la cabeza. Este enfoque es especialmente útil en pacientes con tensiones persistentes en la laringe o el cuello.

 

Ejercicios para mejorar la conciencia corporal y la fonación

<mujer-con-cabeza-nublada>

Además de los métodos estructurados, existen ejercicios sencillos que los pacientes pueden practicar en su vida diaria para desarrollar la conciencia corporal y optimizar la fonación.

  • Técnicas de visualización: Imaginar el flujo del aire desde el abdomen hasta la cabeza, como un canal sin interrupciones, ayuda a reducir la tensión en el cuello y la laringe, favoreciendo una voz más fluida y sin esfuerzo.
  • Ejercicio de exploración postural: Observar la alineación de la cabeza, el cuello y los hombros frente a un espejo permite identificar inclinaciones o tensiones innecesarias que afectan la respiración y la voz.
  • Respiración diafragmática con retroalimentación táctil: Colocar las manos sobre el abdomen y realizar respiraciones profundas ayuda a sensibilizar al paciente sobre el movimiento diafragmático, promoviendo una respiración más completa y estable.

 

Conclusión

El desarrollo de la conciencia corporal y el control respiratorio son aspectos esenciales en la terapia logopédica, ya que contribuye significativamente a mejorar la fonación en pacientes con trastornos neurológicos y otras dificultades vocales.

Para los estudiantes de logopedia, comprender la importancia de la conciencia corporal y su impacto en la voz es fundamental para aplicar estrategias terapéuticas efectivas. Al integrar estos enfoques en la práctica clínica, se pueden obtener mejores resultados en la rehabilitación vocal y en la calidad de vida de los pacientes.

 

¿Eres logopeda o estudias logopedia?

Te interesa nuestro
Revisado y aprobado por Raimon Gaja, psicólogo clínico, fundador y director de iRG.
Escrito por Redacción iRG

Artículos relacionados

Las emociones dan color a la vida, nos conectan con los otros y nos ayudan a comprender nuestras experiencias. Sin embargo, cuando los altibajos emocionales(...)

El equilibrio emocional es un buen cimiento para construir un estado de bienestar y felicidad. Hoy, Día Internacional de la Felicidad, invitamos a nuestros lectores(...)

Todo el mundo ha visto alguna vez una cámara Gesell aunque no sepa que se llama así. Son esas salas que aparecen en las películas(...)

Destaca Profesionalmente con iRG

Descubre nuestra Formación Especializada en Logopedia
Máster Universitario Oficial en Neurologopedia

5 fortalezas de iRG para tu desarrollo profesional

Máster Universitario Oficial en Neurologopedia