Estrategias psicoeducativas para alejar a los chicos de las pantallas durante el verano

Artículo de

Las vacaciones representan una oportunidad única para fortalecer el vínculo entre padres e hijos, fomentar el desarrollo emocional y reconectar con el entorno fuera de las pantallas.

No obstante, en un contexto donde los dispositivos electrónicos han pasado a ser compañeros habituales y, en ocasiones, protagonistas del tiempo libre de los niños y jóvenes, surge una preocupación creciente entre padres y cuidadores que abunda en la consulta de los especialistas en salud mental: ¿cómo promover un uso equilibrado de la tecnología sin caer en prohibiciones que generen resistencia o desconexión emocional?

Este artículo propone a los psicólogos clínicos estrategias prácticas para acompañar a las figuras parentales en el diseño de experiencias de verano saludables y enriquecedoras y mantener a los menores alejados de las pantallas.

 

Verano y consumo digital desmedido

El verano, esa ansiada pausa del año, puede convertirse en el escenario propicio para el consumo digital desmedido. Con horarios más relajados y menos obligaciones diarias, los niños y adolescentes se sumergen aún más en las pantallas.

Un estudio realizado por Qustodio indica que, durante las vacaciones, el tiempo frente a las pantallas aumenta un 30%, alcanzando una media de cuatro horas diarias frente a dispositivos como móviles, tablets y consolas.

Esta cifra no solo preocupa por el tiempo invertido, sino por las consecuencias emocionales, cognitivas y sociales que puede acarrear: alteraciones en el sueño, sedentarismo, irritabilidad, baja autoestima, mayores niveles de estrés, ansiedad y síntomas depresivos, menor tolerancia a la frustración, deterioro en la calidad de las relaciones sociales y, en los casos más extremos, signos clínicos de adicciones comportamentales, reflejando una urgente necesidad de acompañamiento familiar.

 


En vacaciones el tiempo frente a las pantallas aumenta un 30%, alcanzando una media de 4 horas diarias


 

El rol del psicólogo en la orientación parental 

En el cuidado afectivo del entorno familiar, los psicólogos cumplimos un rol clave como guías psicoeducativos, ayudando a madres, padres y cuidadores a reflexionar sobre sus hábitos digitales y el impacto que tienen en el bienestar infantojuvenil.

Por eso, los invitamos a adoptar un enfoque activo y consciente que convierta las vacaciones en una oportunidad para reconectar, redescubrir el juego libre y fortalecer la curiosidad natural de los menores. Porque sí, es posible disfrutar del verano con menos pantallas… y más presencia, afecto y conexión.

 


Los psicólogos cumplimos un rol clave como guías psicoeducativos


 

6 estrategias psicoeducativas para padres durante el verano

1. Orientación familiar

Acompañar a niños y adolescentes en el mundo digital empieza por entenderlo. Por ello, desde la consulta, invitamos a progenitores y cuidadores a conocer de forma sencilla y directa cómo el uso excesivo de pantallas puede afectar la atención, el estado de ánimo y la forma de relacionarse.

También es clave confrontar creencias comunes como “Ellos aprenden solos con el móvil” o “Es mejor que esté en línea que afuera”, y abrir los ojos ante riesgos reales como el sedentarismo, los cambios en el sueño o la pérdida de habilidades sociales.

 


Porque más que controlar, se trata de acompañar con conciencia y cariño


 

2. Promoción del diálogo

<padres-con-ninos-cocinando-y-ayudando-en-el-hogar>

En ocasiones, el uso excesivo de pantallas puede convertirse en un síntoma de desconexión familiar, más que en una causa. Por eso, en el acompañamiento terapéutico, es esencial impulsar la creación de espacios seguros de diálogo entre padres e hijos en torno al mundo digital, como estrategia fundamental para un cambio sostenible.

Estas sanas conversaciones no solo refuerzan la confianza mutua y la sensación de pertenencia familiar, también empoderan a los niños y adolescentes, al sentirse escuchados y los hace más receptivos a establecer acuerdos sobre el uso de pantallas. Además, los límites que nacen del diálogo tienen mayor probabilidad de ser respetados.

Es posible, por ejemplo, proponer a los padres la dinámica llamada “Lluvia de ideas para desconectar juntos”, en la que los chicos plantean actividades offline que se pueden realizar en esta temporada y elegir en familia cuáles les motivan más: picnic, juegos de mesa, cocina, manualidades, etc. De esta manera, sentirán que su voz también cuenta.

 


Los límites que nacen del diálogo tienen mayor probabilidad de ser respetados


 

3. Asesoría en el establecimiento de acuerdos y límites tecnológicos

Guiar a los padres a establecer normas claras y consensuadas con sus hijos, sobre el uso de pantallas. Un ejemplo práctico puede ser la elaboración de un contrato familiar para el uso de dispositivos electrónicos, ya que es una herramienta sencilla y efectiva en la que todos participan activamente y las normas se definen de forma consensuada. El contrato puede estipular, por ejemplo:

  • Horarios permitidos: por ejemplo, una hora en la mañana y otra en la tarde.
  • Zonas libres de tecnología: como las habitaciones (especialmente antes de dormir) y el comedor.
  • Contenidos digitales permitidos y no permitidos: aplicaciones, plataformas y juegos acordados.
  • Consecuencias claras por incumplimiento, previamente conversadas (como pérdida de tiempo de pantalla al día siguiente).

 

El acuerdo lleva la firma de cada integrante de la familia y se coloca en un lugar visible en casa. Además, se reserva un momento en la semana para evaluar cómo se está desarrollando, qué ha funcionado y qué podría mejorarse.

 

4.- Fomento de alternativas creativas y compartidas

<padre-e-hijo-jugando-baloncesto-juntos-en-el-patio-trasero>

Es esencial estimular a los padres para que dediquen tiempo de calidad a experiencias compartidas como leer juntos, cocinar en familia, hacer manualidades, jugar en casa o practicar deportes al aire libre.

La realización de actividades offline que resultan verdaderamente atractivas para los pequeños y jóvenes de la casa, son una forma eficaz de reducir el uso excesivo de tecnología en vacaciones, además fortalecen el vínculo familiar.

También es importante que los progenitores promuevan el juego libre y espontáneo, como herramienta esencial en el desarrollo emocional y cognitivo, así como las expresiones artísticas (música, pintura, danza, escritura) que no solo estimulan la creatividad, sino que ayudan a canalizar emociones y a encontrar placer fuera de los estímulos digitales.

Este tipo de alternativas no buscan solo entretener, sino reconectar con lo simple, lo humano y lo cotidiano, mostrando a los menores que el bienestar también se vive lejos de las pantallas.

 


Las actividades offline muestran a los menores que pueden hallar bienestar lejos de las pantallas


 

5.- Impulso del aburrimiento creativo

Desde la psicoeducación, podemos invitar a los padres y cuidadores a cambiar la mirada sobre el aburrimiento, entendiéndolo no como un problema a resolver rápidamente, sino como una oportunidad para que los hijos imaginen, inventen y se escuchen a sí mismos.

¿Cómo puede aplicarse en el hogar?

  • Validar el aburrimiento sin angustia: si el niño y/o adolescente dice “¡No sé qué hacer!, ¡Estoy aburrido!”, evitar resolverlo de inmediato. Acompañar con frases como: A veces estar aburrido nos ayuda a descubrir cosas nuevas”.
  • Crear zonas y tiempos sin estímulo en casa, donde no haya pantallas ni juguetes electrónicos. Un lugar o rincón con cajas, papeles, libros, telas, … y libertad.
  • Ofrecer materiales no estructurados como plastilina, piezas sueltas, cartón, tierra o agua… para que el juego surja desde la exploración.
  • Contagiar calma: los adultos también pueden tomar un momento para simplemente estar, sin hacer nada. El modelado es clave.

 


Este tipo de estrategias ayudan a fomentar la imaginación, la tolerancia a la frustración, el autoconocimiento y la autorregulación


 

Y lo mejor permite que los chicos descubran que pueden generar placer y sentido… incluso desde el silencio.

 

6.- Promoción del modelado parental positivo

<familia-joven-feliz-con-dos-ninos-al-aire-libre>

Una de las herramientas más poderosas que tienen los padres para guiar a sus hijos lejos del exceso de pantallas está en algo simple pero profundo: su propio comportamiento.

 


 Desde el acompañamiento psicológico, podemos impulsar a madres, padres y cuidadores a reflexionar sobre cómo usan la tecnología en el hogar, y qué mensaje transmiten con ello


 

Cuando los adultos reducen conscientemente su tiempo frente a dispositivos, priorizan las conversaciones cara a cara y se involucran en actividades familiares sin tecnología, están enviando un mensaje claro: lo importante se vive presente, no en línea.

 


Este tipo de modelado parental no solo educa, sino que fortalece el vínculo con los hijos y genera ambientes más sanos y conectados


 

Conclusión

Desconectar no es solo apagar un dispositivo: es volver a mirar al niño y/o adolescente como sujeto activo, sensible y en desarrollo. En este proceso, los psicólogos desempeñamos un lugar clave, guiando a padres y cuidadores en la construcción de entornos familiares más conscientes, menos dependientes de la tecnología y más conectados emocionalmente.

Al limitar el uso de pantallas, no solo se cuida la salud mental de los menores, sino que se abre espacio al vínculo, al juego libre, a la expresión auténtica y al fortalecimiento de los lazos familiares.

Como profesionales de la psicología trabajamos para que cada familia descubra que la conexión más importante no ocurre por wifi, sino en el encuentro cotidiano, en la mirada atenta y en el afecto compartido.

 

Bibliografía:

Los menores pasan un 30% más de tiempo en las pantallas durante el verano. (2023). Qustodio. https://www.qustodio.com/es/research/aumenta-el-uso-de-las-pantallas-verano/#:~:text=pueden%20ser%20peligrosas.-

El tiempo frente a la pantalla y los niños: cómo guiar a tu hijo. (2024). Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/childrens-health/in-depth/screen-time/art-20047952

Revisado y aprobado por Raimon Gaja, psicólogo clínico, fundador y director de iRG.
Escrito por Yezair Silva

Artículos relacionados

En el marco del III Campus Internacional de iRG, que finalizó el pasado día 11 de julio, tuvimos el privilegio de escuchar las voces de(...)

El pasado viernes 11 de julio, a las seis de la tarde, el auditorio del TBS Education vibraba con una energía especial. Después de dos(...)

El III Campus Internacional de Verano del Instituto Raimon Gaja (iRG) está a punto de cerrar una edición marcada por la diversidad, el compromiso y(...)

Destaca Profesionalmente con iRG

Descubre nuestra Formación Especializada en Instituto Raimon Gaja
Máster Universitario Oficial en Intervención en Dificultades del Aprendizaje

5 fortalezas de iRG para tu desarrollo profesional

Máster Universitario Oficial en Intervención en Dificultades del Aprendizaje