El III Campus Internacional de Verano del Instituto Raimon Gaja (iRG) está a punto de cerrar una edición marcada por la diversidad, el compromiso y una clara vocación internacional. A lo largo de dos intensas semanas académicas, uno de los ejes destacados ha sido el ciclo de conferencias que, cada tarde, ha reunido a los participantes de los diplomados para escuchar a expertos procedentes de universidades y entidades colaboradoras de distintos países.
Las conferencias han servido como punto de encuentro entre el conocimiento práctico de los diplomados y los grandes desafíos globales. “Las ponencias son un espacio para inspirarse, abrir horizontes y escuchar directamente a referentes internacionales”, ha señalado Fermín Carrillo, uno de los arquitectos intelectuales del Campus.
Pese al ritmo exigente, a las 19:00 h, los alumnos han asistido a las dos conferencias diarias programadas tras las clases —las jornadas comienzan a las 15:00 h—.
“A pesar del cansancio lógico, los alumnos asisten con mucho interés, hacen preguntas y generan debate”, explica Fermín Carrillo
Por su parte, el director de iRG, Raimon Gaja, ha destacado el valor estratégico de este espacio internacional:
“Para nosotros, el Campus es una muestra tangible de nuestra vocación global”
Y añade: “Recibir a estudiantes de 19 nacionalidades no solo nos enriquece, sino que también impulsa una red internacional de especialistas que comparten una misma pasión por transformar la educación, la salud y el liderazgo desde una mirada ética y comprometida”.
Las conferencias han abordado temas tan diversos como el liderazgo en contextos de vulnerabilidad, la ética profesional en la psicoterapia, la participación política del profesorado, la innovación educativa y el acompañamiento gremial. Todos ellos, atravesados por una misma línea: “formar profesionales íntegros, sensibles y con capacidad real de transformación social”, afirmó Raimon Gaja.
Entre los momentos más destacados, encontramos reflexiones personales sobre la sabiduría de ceder el testigo a nuevas generaciones, experiencias clínicas con enfoque psicosocial, el diseño de modelos de inteligencia de juego en el deporte, o propuestas para fortalecer el acompañamiento gremial y el desarrollo profesional en psicología.
Este ciclo de conferencias ha dejado una huella emocional y ética, recordándonos que liderar también es cuidar, enseñar también es transformar y educar, ante todo, es comprometerse con el presente y el futuro de nuestras sociedades
Con esta apuesta firme por el diálogo internacional, iRG consolida su papel como institución formativa de referencia, donde la excelencia académica y la visión humanista se conjugan para construir un mundo más justo, ético y conectado.
Las conferencias: profesores honoríficos
1 de julio
1. Participación política de los docentes: una apuesta por la transformación de la democracia escolar, impartida por Yolima Perea Mosquera. En su conferencia abordó el papel del docente como sujeto político en la construcción de democracia escolar en Colombia; y analizó tensiones entre normativas, prácticas pedagógicas y participación ciudadana, destacando cómo los maestros inciden en la transformación educativa desde el currículo y la vida institucional.
2. Impacto del tipo de liderazgo en la integridad académica y empresarial, impartida por la Amada G. Jaimes-Bautista. En su conferencia habló de cómo el liderazgo impacta en la integridad, tanto en el ámbito académico como empresarial, y destacó la importancia de la prevención a través de la evaluación e implementación de prácticas efectivas, así como de las medidas de actuación en casos de faltas de integridad.
2 de julio
3. Modelo de inteligencia de juego para deportistas, impartida por José Amilkar Calderón Chagualá. En su conferencia presentó un estudio, cuyo objetivo es implementar un modelo para el diagnóstico, desarrollo e incremento de habilidades cognitivas, proporcionando un método estructurado en cuanto a actividades y procesos que permiten mejorar las habilidades cognitivas relevantes en las áreas del deporte.
4. I.D.A. una transformación necesaria para promover el desarrollo de los profesionales en psicología costarricenses, impartida por Carlos Andrés Mata Marín. En su conferencia habló de “Vida Gremial”, una nueva oficina en el CPPCR, que reestructura la lógica de servicio y acompañamiento de los profesionales de la psicología costarriceses. También hizo un recuento de los antecedentes, las implicaciones actuales y los retos futuros del desarrollo y la actualización profesional de la psicología en Costa Rica.
3 de julio
5. Demencia: un giro en la vida de una familia, impartida por Ana Paulina García Cornejo. En su conferencia habló del impacto de las consecuencias del deterioro cognitivo y demencias en la vida del paciente y sus cuidadores.
6. La importancia del fortalecimiento de vínculos en la virtualización del sistema educativo de la Universidad Cooperativa de Colombia, impartida por Claudia Yanira Hernández Villamizar. En su conferencia, expuso el desafío pedagógico y didáctico que tienen los docentes, quienes tendrán que construir vínculos que transformen las realidades de los sujetos/estudiantes en un presente donde la normatividad institucional está sujeta a planes educativos transicionales de virtualización.
4 de julio
7. Liderazgo transformador: experiencias significativas en la lucha contra la trata de personas en Santander, impartida por Sandra Milena Ruiz Guevara. En su ponencia reveló 12 años de lucha contra la trata de personas en Santander, Colombia, y compartió experiencias impactantes de prevención y educación, destacando cómo el compromiso comunitario y la docencia se convierten en herramientas clave para enfrentar este grave delito y generar cambio social.
8. Más allá de la teoría y la norma: psicoterapia y abordaje psicosocial en contextos de alta vulnerabilidad, impartida por Jorge Leonardo García Meléndez. En su conferencia expuso su experiencia como integrante en la Junta de Vigilancia del Ejercicio Profesional de la Psicología, desde donde promueve el ejercicio ético y responsable de la profesión, protegiendo a poblaciones vulnerables y fortaleciendo el bienestar social, pese a las complejidades contextuales. También explicó que la doble perspectiva de experiencia clínica y responsabilidad reguladora en la Junta de Vigilancia de la Psicología, permite comprender desafíos en salud mental y el profesionalismo formativo.
7 de julio
9. Liderar también es soltar: retirarse con sabiduría, impartida por Ethel Maldonado Molina. En su conferencia compartió su experiencia personal al retirarse de roles de liderazgo en el ámbito de la educación superior, no por debilidad, sino por sabiduría; y reflexionó sobre cómo soltar también es liderar, y cómo retirarse a tiempo puede ser un acto de generosidad, legado y transformación para una nueva generación de líderes.
10. La academia promotora del desarrollo técnico y competencial del estudiantado: una oportunidad para gestar entornos responsables socialmente, impartida por la Erika Coto Jiménez y Jaffet Salazar De Lemos. En la conferencia, expusieron el papel crucial de la academia en la formación de profesionales integrales, capaces de afrontar los retos de un mundo marcado por la digitalización y la complejidad laboral. Los ponentes enfatizaron la necesidad de pasar de un enfoque educativo centrado en contenidos teóricos a uno basado en el desarrollo de competencias, tanto técnicas como socioemocionales. Este cambio implica abandonar una visión transaccional de la educación y adoptar una relacional, enfocada en el crecimiento integral del estudiantado. Finalmente, subrayaron que las instituciones de educación superior tienen la oportunidad de fomentar comportamientos prosociales, promoviendo la formación de profesionales responsables y comprometidos con su entorno social.
8 de julio
11. Liderazgo transformacional como factor de eficacia en las organizaciones educativas, impartida por Aida Hernández Cubillos. En su ponencia planteó explorar cómo el liderazgo transformacional incide en la eficacia de las organizaciones educativas, en el clima institucional y la cultura organizacional, y cómo los roles de liderazgo estratégico pueden llegar a ser limitados por las juntas directivas.
12. De la teoría a la práctica: retos y aprendizajes de la supervisión clínica en la práctica profesional en la Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt, impartida por Carolina Gómez Giraldo y María Fernanda Cadavid Pedreros. En su conferencia, las ponentes abordaron la experiencia clínica en la Universidad Alexander Von Humboldt de acuerdo a los lineamientos institucionales y nacionales, y expusieron, desde una mirada dual, los retos éticos, formativos y logísticos enfrentados durante el proceso y el desarrollo progresivo de la autonomía para la práctica profesional.
9 de julio
13. Formación: las necesidades impostergables, impartida por Blanca Nieves Galarreta. En su ponencia, argumentó que, desde la psicología, las emociones y la motivación son dos procesos fundamentales que influyen en la conducta humana, y que ambos procesos están relacionados. Conocer estos procesos permite mejorar el bienestar personal, el rendimiento y la adaptación al medio.
14. Desafíos y estrategias para fortalecer las habilidades directivas en los directores de carrera. El Caso de la Universidad Columbia, impartida por María de los Milagros Carregal Cazal. En su ponencia abordó los principales retos que enfrentan los directores de carrera en el ejercicio de sus funciones de liderazgo académico y gestión institucional. Analizó las competencias clave que deben desarrollar para una dirección efectiva, tales como la planificación estratégica, la toma de decisiones, la gestión de equipos y la comunicación institucional. Asimismo, propuso estrategias para el fortalecimiento de estas habilidades a través de la formación continua, el acompañamiento institucional y el desarrollo de una cultura organizacional orientada a la mejora continua.
10 de julio
15. Aseguramiento de la calidad desde la perspectiva de las agencias de acreditación, impartida por Romina Lorena Galeano López. En su ponencia, destacó la importancia de que las instituciones, carreras y programas académicos se sometan a procesos formales de evaluación y acreditación como una vía para garantizar la calidad. Explicó que estos procesos no solo generan confianza y credibilidad, sino que también pueden traducirse en mayores recursos y apoyo por parte del Estado. Además, presentó un análisis comparativo sobre las agencias de acreditación en distintos países, lo que permitió entender las distintas formas en que se aborda el aseguramiento de la calidad a nivel internacional.
16. El verdadero desafío. Calidad profesional con calidez personal, impartida por Cristhian Rodríguez Neira. En su ponencia, explicó que el reto actual de los profesionales es no caer en la trampa de creer que el mundo digital lo gobierna todo. La humanización de los servicios es lo que nos distingue como seres únicos, capaces de formar experiencias y contagiar esperanza. El profesional comprometido debe actualizarse, perfeccionar sus competencias y mantenerse a la vanguardia, pero sin perder la calidez, empatía y eficiencia en el trato. No se trata solo de la imagen, sino de la actitud y del valor que se le da al servicio. Hoy se exige generar redes, sinergias y vínculos que, por encima de lo digital y la inteligencia artificial, garanticen la presencia de un ser humano probo, digno y comprometido con la construcción de un mundo mejor, desde una práctica profesional con trato humano y calidad real.
Universidades colaboradoras
Y no podemos acabar este artículo sin un sincero y enorme agradecimiento a las 38 universidades e instituciones asistentes que han promovido el III Campus Internacional de iRG, porque, como declara Raimon Gaja:
“El verdadero progreso formativo nace de la cooperación activa entre instituciones que comparten objetivos y responsabilidad social»