Día Mundial de la Voz: la disfonía en docentes y el apoyo del logopeda

Artículo de

El 16 de abril se celebra el Día Mundial de la Voz, con el objetivo de concienciar sobre la importancia del cuidado de la voz y prevenir trastornos vocales, como la disfonía.

Desde iRG nos sumamos a esta celebración, centrándonos en dos colectivos muy especiales para nosotros. Por un lado, los educadores, que tienen en la voz una herramienta fundamental para transmitir sus enseñanzas, motivar a los alumnos y demostrar autoridad docente. Por otro lado, los logopedas, profesionales en la prevención de los trastornos de la voz, entre muchas otras importantes funciones.

En este artículo exploramos cómo el logopeda puede ayudar a los profesionales de la educación a prevenir problemas en la voz.

 

Importancia de la voz en los docentes

<mujer-hablando-en-publico>

Cuando hacemos referencia a la labor docente, el foco se centra usualmente en las estrategias para dirigir un proceso enseñanza–aprendizaje desarrollador, pero casi nunca hacia la importancia de la voz en el profesorado.

La voz no solo es la principal herramienta de trabajo del docente, sino que es esencial para la clara comunicación con sus estudiantes, para captar y mantener su atención, expresar emociones y empatía, fomentando un ambiente positivo para el aprendizaje y gestionar la dinámica del aula de forma efectiva.

 


La Organización Internacional del Trabajo considera el profesorado como la categoría profesional con más riesgo de contraer enfermedades de la voz (Superintendencia de Riesgos del Trabajo, 2023)


 

Y las cifras son muy claras. Un estudio realizado en Málaga, España (SINC, 2010), reveló que el 62,7% de los profesores de educación infantil y primaria experimentan problemas de voz de forma diaria o semanal y una encuesta de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC, 2023), detalla que el 85,26% de los docentes de primaria y el 78,61% de los de secundaria han experimentado disfonía en algún momento de su trayectoria laboral.

 

¿Por qué los educadores son propensos a la disfonía?

<alumnos-irg-en-campus-internacional>

Alumnos de iRG en el Campus Internacional iRG.

 

La disfonía es una alteración en la calidad de la voz que puede incluir ronquera, fatiga vocal, pérdida de volumen o cambios en el tono. Es muy común entre docentes y si no se trata o se mantiene en el tiempo puede derivar a la afonía o pérdida total de la voz.

Entre las razones que llevan a los docentes a ser propensos a la disfonía están:

  • Uso intensivo y prolongado de la voz: el profesorado debe hablar durante muchas horas al día, lo que puede llevar al desgaste de las cuerdas vocales. Esta situación es más común en aquellos docentes que trabajan doble jornada (mañana y tarde).
  • Ambientes ruidosos y necesidad de proyectar la voz: en entornos como aulas grandes o con ruido de fondo, los docentes tienden a forzar la voz para ser escuchados.
  • Estrés y fatiga vocal: el estrés puede provocar alteración en la respiración y tensión en los músculos de la garganta, cuello y aparato fonador. Esta situación, sumada a la fatiga vocal, provocada por hablar durante muchas horas, incrementa el riesgo de desarrollar disfonía.
  • Falta de formación en el uso adecuado de la voz: la mayoría de los docentes no han recibido formación en técnicas vocales adecuadas, lo que aumenta el riesgo de fatiga vocal.

 

¿Cuáles son los factores que agravan la disfonía en docentes?

<hombre-en-aula-enfadado>

  • Aulas grandes y mala acústica: los espacios de clase muy amplios o con mala acústica, en los que el sonido puede distorsionarse, obligan al docente a elevar el volumen de su voz para que todos los estudiantes puedan escuchar, generando un mayor esfuerzo en sus cuerdas vocales.
  • Condiciones ambientales adversas: factores como el polvo, la contaminación, la sequedad del aire, incluso el uso excesivo de aire acondicionado puede irritar la garganta y las cuerdas vocales.
  • Malos hábitos: fumar, exceder el consumo de café y la falta de hidratación son prácticas dañinas con efectos negativos en la salud vocal. El humo del tabaco irrita directamente las cuerdas vocales. El efecto diurético del café puede causar deshidratación y producir sequedad de las cuerdas vocales. Beber agua es clave para mantenerlas lubricadas y minimizar el riesgo de esfuerzo vocal.
  • Problemas de salud preexistentes: las alergias, infecciones respiratorias o reflujo gastroesofágico pueden agravar la disfonía.

 

¿Cuáles son las consecuencias de la disfonía en el profesorado?

<hombre-con-spray-en-el-cuello>

  • Dificultad para comunicarse: la voz es fundamental para impartir clases, dar instrucciones y resolver dudas. La disfonía puede dificultar la comunicación efectiva, lo que afecta el aprendizaje de los estudiantes, así como la capacidad del docente para impartir lecciones dinámicas y mantener la atención de sus alumnos.
  • Aumento del estrés y la frustración: la frustración por no poder usar la voz, de forma óptima, puede aumentar el estrés y la ansiedad en el docente.
  • Posibles bajas laborales: en casos graves, los docentes podrían necesitar ausentarse o buscar tratamientos prolongados, lo que puede afectar el bienestar emocional y económico del docente, así como su confianza profesional y representar un desafío presupuestario para el sistema educativo.
  • Repercusiones en la salud a largo plazo: si la disfonía no se trata de forma adecuada, podría derivar en afecciones más graves como nódulos vocales o lesiones en las cuerdas vocales.

 

¿Cuáles son las estrategias que podemos implementar para cuidar la voz?

<mujer-con-microfono-dando-un-comunicado>

Existen distintos métodos que pueden ayudar a cuidar la voz, promoviendo prácticas saludables que mejoren la resistencia y reduzcan el riesgo de disfonía y afonía a largo plazo.

 

Técnicas vocales

Entre las más eficaces están:

  • Calentamiento vocal: realizar ejercicios de calentamiento, como zumbidos, antes de comenzar a hablar durante largos períodos.
  • Respiración diafragmática: aprender a respirar desde el diafragma (y no desde el pecho) para ayudar a proyectar la voz con menos esfuerzo, reduciendo la tensión en las cuerdas vocales.
  • Uso de pausas estratégicas: incorporar pausas en el discurso para dar descanso a las cuerdas vocales, además de mantener la atención del oyente.

 

Higiene vocal

Son esenciales para prevenir la disfonía:

  • Correcta hidratación: beber suficiente agua durante el día para mantener las cuerdas vocales bien hidratadas.
  • Evitar gritar o forzar la voz: usar micrófonos o amplificadores en ambientes ruidosos o aulas grandes para minimizar el esfuerzo vocal.
  • Disminuir el consumo de irritantes: reducir la ingesta de café, alcohol y alimentos muy picantes, que pueden irritar o deshidratar la garganta.

 

Uso de herramientas

Existen herramientas que se pueden incorporar al aula para reducir la carga vocal de los docentes. Detallamos sus beneficios:

  • Micrófonos o sistemas de amplificación: permiten a los docentes comunicarse con todos los estudiantes sin necesidad de elevar la voz, incluso en aulas grandes o ruidosas. La amplificación mejora la audibilidad y reduce la necesidad de repetir información.
  • Material audiovisual: los videos, presentaciones y otros recursos audiovisuales permiten a los docentes diversificar las formas de transmitir información, disminuyendo el tiempo que pasa hablando.
  • Tecnología interactiva: el uso de plataformas digitales como pizarras interactivas o aplicaciones educativas permiten a los docentes estructurar las clases con menos dependencia de la voz.

 

Ambiente adecuado

  • Ambiente saludable: la distribución estratégica de los muebles en el aula y la incorporación de materiales absorbentes de sonido, como alfombras o cortinas gruesas ayudan a mejorar la acústica del aula.
  • Fomentar el respeto por los turnos de palabra: si los estudiantes respetan los turnos para hablar, el docente no tiene que alzar la voz para restaurar el orden o captar su atención.

 

Consultar al especialista

Ante cualquier problema persistente, es crucial acudir a un foniatra o logopeda para recibir orientación profesional.

 

La intervención del logopeda

<ejercicio-terapia-logopedia>

Terapia con set Lax Box©. Imagen tomada de https://logopedicum.com/producto/set-lax-vox-basico/

 

El tratamiento logopédico para profesionales de la voz es fundamental para una recuperación óptima. Se enfoca en recuperar la función vocal, sin forzar las cuerdas vocales y mejorar la técnica vocal para evitar recaídas.

Inicialmente, se realiza una evaluación detallada para identificar las causas de la disfonía.

 


El logopeda analiza la voz: tono, intensidad, resistencia vocal, identifica malos hábitos vocales y puede evaluar, junto a un otorrino, posibles alteraciones en la laringe


 

Luego se trabaja la educación sobre higiene vocal, con el objeto de promover la adopción de hábitos saludables.

La rehabilitación vocal también es esencial en el tratamiento logopédico. Comprende un conjunto de técnicas y estrategias personalizadas que buscan el máximo rendimiento del aparato fonador, con el mínimo esfuerzo. Entre ellas se puede mencionar:

  • Ejercicios de relajación, especialmente para la zona del cuello, mandíbula, hombros y diafragma.
  • Técnicas de respiración: consiste en tomar conciencia y dominar el uso del soporte diafragmático para reducir la tensión en las cuerdas vocales.
  • Ejercicios de resonancia: enseñan al paciente a aprovechar resonadores naturales (como el pecho y los senos paranasales) para amplificar la voz sin esfuerzo, a través de vibraciones nasales y vocalizaciones suaves (ejemplo: humming o resonancia con “mmn” o “nnn”).
  • Ejercicios con tubos de resonancia (Lax Vox): es una técnica que consiste en soplar a través de un tubo, dentro de una botella con agua, para mejorar la eficiencia vocal.
  • Masajes laríngeos: es el uso de movimientos específicos para reducir la tensión en los músculos del cuello y laringe y mejorar la flexibilidad vocal.

 

El logopeda implementa ejercicios progresivos para mejorar la resistencia y flexibilidad de las cuerdas vocales, evalúa el progreso y ajusta los ejercicios según las necesidades del paciente.

 


El control periódico con el logopeda asegura que las mejoras se mantengan y refuerza las estrategias preventivas para evitar recaídas y mantener una voz saludable a largo plazo


 

Conclusión:

 La voz es una herramienta esencial para los docentes y su cuidado debe ser una prioridad para garantizar una comunicación efectiva y una vida profesional saludable.

En este contexto, la intervención del logopeda resulta fundamental para rehabilitar la voz, enseñar técnicas de cuidado vocal y prevenir futuros problemas. También resulta necesario formar a los docentes en higiene vocal.

Es crucial, por ejemplo, la masificación de programas de formación en técnicas vocales para educadores, dirigidos por logopedas, foniatras o especialistas en técnicas vocales, que los ayude a proteger su voz, mejorar su proyección y evitar problemas como la disfonía.

 


Cuidar la voz no es solo una responsabilidad individual, sino un compromiso con la calidad de la enseñanza y el bienestar colectivo


 

¿Eres logopeda o estudias logopedia?

Te interesa nuestro

 

Bibliografía:

Borrás, S. (2011). Educación de la voz y prevención de las diferentes disfonías. el Periòdic d’Ontinyent. https://www.logopediapsicologia.com/wp-content/uploads/educacion-de-la-voz-y-prevencion-de-disfonias.pdf

Casi 9 de cada 10 maestros de infantil han sufrido disfonía. (2023). Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. https://seorl.net/casi-9-de-cada-10-maestros-de-infantil-han-sufrido-disfonia/

Diéguez, O., Labrada, L. y Rodríguez, Y. (2021). La voz: una herramienta para el profesional de la educación. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9 (1). https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2837

Más del 60% de los profesores tiene problemas de voz. (2010). SINC. https://www.agenciasinc.es/Noticias/Mas-del-60-de-los-profesores-tiene-problemas-de-voz

Superintendencia de Riesgos del Trabajo. (2023). Sobrecarga del uso de la voz en la actividad docente. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ft_sobvoz_jul2023.pdf

Revisado y aprobado por Raimon Gaja, psicólogo clínico, fundador y director de iRG.
Escrito por Yezair Silva

Artículos relacionados

El hombre siempre tiene la necesidad de encontrar sentido en la vida, aún en las peores circunstancias, como puede ser una enfermedad terminal o una(...)

En un momento en el que la formación continua se vuelve cada vez más crucial para la empleabilidad y la adaptación profesional, el Instituto Raimon(...)

Anteriormente, los profesionales sanitarios se promocionaban a través de recomendaciones o mediante la estrategia del “boca a boca”. Hoy en día, con el auge de(...)

Destaca Profesionalmente con iRG

Descubre nuestra Formación Especializada en Logopedia
Máster Universitario Oficial en Neurologopedia

5 fortalezas de iRG para tu desarrollo profesional

Máster Universitario Oficial en Neurologopedia