III Jornadas Internacionales de Educación

Fecha: 5 febrero

Inscríbete en las III Jornadas Internacionales de Educación el 05 y 06 de febrero. Expertos de diversos países compartirán enfoques innovadores en el ámbito educativo. ¡No te lo pierdas!

Cátedra de Educación Dr. Fermín Carrillo
Fecha: 5 febrero
Hora: 16:00

Descripción del Evento

Durante las III Jornadas Internacionales de Educación, los asistentes podrán sumergirse en un espacio de aprendizaje colaborativo centrado en las últimas tendencias y desafíos educativos. Durante dos días, reconocidos especialistas internacionales compartirán estrategias innovadoras y prácticas efectivas para abordar temas clave en los procesos de enseñanza y aprendizaje. A través de conferencias, se presentarán experiencias enriquecedoras y casos reales que conectan teoría y práctica.

05 de febrero 2025

  • 16:00-17:15h (hora de España)
    Ponencia: Moldeando Cerebros: el poder de la Neuroplasticidad para transformar el Aprendizaje.
    Ponente: María Luisa Regadera Pineda- Instituto Raimon Gaja
  • 17:30-18:30h (hora de España)
    Ponencia: Diseño Universal para el Aprendizaje como Marco Metodológico para Naturalizar los Procesos de Educación Inclusiva.
    Ponente: Leidy Evelyn Díaz Posada- Universidad de La Sabana (Colombia)
  • 18:45-19:45h (hora de España)
    Ponencia: Intervención de los problemas conductuales en el contexto educativo.
    Ponente: Karol Mabel Contreras Castro – Universidad Autónoma del Perú

06 de febrero 2025

  • 16:00-17:00h (hora de España)
    Ponencia: Neurociencia Aplicada a la Educación autónoma: Estrategias Clave para el Aprendizaje.
    Ponente: Mirna Paola Gaitán Laínez- UPANA Guatemala
  • 17:15-18:15h (hora de España)
    Ponencia: Estrategias psicopedagógicas y didácticas para el manejo de estudiantes con TDAH en el entorno escolar.
    Ponente: Liliana Margarita Meza Cueto -Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Detalles del Evento

16:00 hs España | 10:00 hs Colombia/Perú | 09:00 hs Guatemala

Impartido por

María Luisa Regadera Pineda: Psicopedagoga con especialidad en Neuropsicología y Rehabilitación Cognitiva, cuenta con 25 años de experiencia en la evaluación y tratamiento de dificultades de aprendizaje desde la perspectiva de la neurociencia educativa. Con 11 años de trayectoria como orientadora y profesora de apoyo en centros educativos, es Directora de un centro multidisciplinar en Mallorca, Coordinadora del Máster Oficial en Dificultades del Aprendizaje del Instituto Ramon Gaja. Además, es profesora asociada en la Universidad de las Islas Baleares y formadora y divulgadora en neurociencia educativa, colaborando con diversas instituciones educativas y sociales en temas de educación y desarrollo personal.

Leidy Evelyn Díaz Posada: Licenciada en Pedagogía Infantil y Psicóloga, con Máster en Investigación Aplicada a la Educación y doctoranda en el PhD en Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. Con 12 años de experiencia, ha sido formadora y consultora para diversas fundaciones, instituciones públicas y educativas en su país, además de desarrollar procesos internacionales en países como Perú, Panamá, Ecuador, Guatemala, México y España. Su trayectoria incluye más de 24 publicaciones científicas y la realización de más de 120 conferencias o ponencias en eventos académicos y profesionales. Actualmente es directora de la Especialización en Psicología Educativa y la Maestría en Psicología de la Salud y la Discapacidad  y el semillero «AIDUA: Accesibilidad, Inclusión y Diseño Universal para el Aprendizaje de la Universidad de la Sabana.

Karol Mabel Contreras Castro: Psicóloga infantojuvenil, doctoranda en Psicología y magíster en Psicología con mención en Problemas de Aprendizaje y especialista en modificación de conducta y atención a la diversidad, así como en Disciplina Positiva en la familia y la escuela. Docente universitaria, investigadora en psicología clínica y educativa, y ponente en congresos, cuenta con una sólida trayectoria en el ámbito académico y profesional. Actualmente es docente de la Universidad Autónoma de Perú.

 

Mirna Paola Gaitán Laínez: Licenciada en Psicología Clínica y Consejería Social, con Maestría en Psicología Infantil (Universidad Panamericana) Maestría en Educación Virtual (Universidad Americana de Nicaragua), en curso Maestría en Neuropsicología clínica basada en evidencia (Instituto Raimon Gaja, Barcelona). Miembro de Asociación Española de Disciplina Positiva, Miembro de Comisión de Créditos Académicos, Colegio de Psicólogos de Guatemala, durante 2023-2024, 11 años de experiencia como docente universitaria, presencial y virtual, actual Coordinadora académica de programas virtuales de psicología, en la Facultad de Educación Virtual, Universidad Panamericana de Guatemala.

 

Liliana Margarita Meza Cueto: Psicóloga, Licenciada en Lengua Castellana, Magister y candidata a doctora en Psicología de la Universidad del Norte, Colombia. Cuenta con 11 años de experiencia en el área de la docencia universitaria y de la investigación. Ha dirigido más de 7 proyectos financiados por instituciones reconocidas a nivel nacional en la línea salud mental de la infancia, escuela y familia. Investigadora reconocida por el Ministerio de Ciencias y par evaluadora de este mismo organismo, autora de 12 artículos publicados en revistas indexadas y 5 capítulos de libros. Actualmente docente orientadora, docente catedrática de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia en la que es miembro activo del grupo sujeto, mente y comunidad y docente de posgrados de la Corporación Universitaria del Caribe -CECAR.

María Luisa Regadera Pineda- Leidy Evelyn Díaz Posada – Karol Mabel Contreras Castro -Mirna Paola Gaitán Laínez y Liliana Margarita Meza Cueto.

Duración

4 horas.

En Colaboración con

Solicita tu plaza

III Jornadas Internacionales de Educación

Másters Relacionados

Metodología para el éxito iRG

Beneficios iRG

Método Innovador
Garantía de Aprendizaje

International Networking

Sistema pedagógico innovador

Nuestro sistema pedagógico está adaptado a las necesidades de los estudiantes y a las demandas del mundo actual.
En las clases se desarrollan acciones guiadas, aprendizaje cooperativo basado en la investigación y el trabajo en equipo, y aprendizaje individual. Por ello, utilizamos técnicas y metodologías educativas innovadoras, como la TBL, que mejoran el proceso de enseñanza y aprendizaje, y hacemos énfasis en el aprendizaje significativo y en la experimentación.
El objetivo es preparar a nuestros alumnos para que puedan enfrentar con éxito los retos que encontrarán en el ámbito profesional.