Una veintena de investigadores presentan sus comunicaciones en el I Congreso Virtual de Psicología y Educación iRG

Artículo de

22 investigadores llegados de diversas universidades de España y Latinoamética presentan estos días sus investigaciones en el I Congreso Virtual de Psicología y Educación organizado por el instituto Raimon Gaja. ¿El objetivo? Servir a la comunidad de psicólogos y educadores “aportando conocimiento científico y veraz, tanto desde un punto de vista teórico como práctico”, afirma Ginnette Muñoz, directora del comité científico del Congreso y máxima responsable de departamento académico de iRG.

Durante los 4 días que dura el congreso (del 3 al 6 de junio, ambos inclusive) se presentan un total de 15 comunicaciones científicas, que han sido seleccionadas de entre todas las remitidas a la secretaría del congreso.

“Aunque la mayoría de las comunicaciones recibidas cumplían sobradamente las exigencias de validez metodológica, rigor científico y originalidad, desde el comité científico hemos elegido aquellas que abrían un espacio mayor a la reflexión y el aprendizaje”, explica Ginnette Muñoz.

Las 15 comunicaciones seleccionadas se circunscriben en las siguientes áreas temáticas:

  • Neuropsicología (1)
  • Psicología Clínica (4)
  • Apego (2)
  • Conductas de riesgo en adolescentes (1)
  • Inclusión y diversidad (1)
  • Salud mental en el entorno educativo (3)
  • Liderazgo y dirección en instituciones educativas (3)

 

Y se presentan en las siguientes modalidades:

  • Comunicaciones científicas (8)
  • Revisiones bibliográficas (4)
  • Manuales o protocolos de intervención (3)

 

Los requisitos son:

  • Los/as autores/as deben ser licenciados/graduados en psicología u otras profesiones sanitarias, educadores o bien estudiantes de semilleros de investigación.
  • Cada autor/a puede presentar un máximo de 2 trabajos.
  • La autoría puede ser individual o grupal.

 

La presentación de las comunicaciones, que se lleva a cabo a través de la plataforma Zoom, tiene una duración asignada de 15 minutos, seguidos de un tiempo adicional para responder preguntas de los asistentes. Además, serán grabadas para que puedan ser revisionadas siempre que se desee.

 


Las mejores comunicaciones serán seleccionadas para su publicación en la Revista Digital iRG Students Lab®


 

h

<portadilla-jueves>

Como veremos a continuación, las comunicaciones científicas presentadas en el Congreso cubren una amplia gama de temas relevantes para la psicología y la educación.

1.Padres y madres frente al conflicto: oportunidades y retos para el desarrollo sociomoral. M. Franco Rueda, J.A. Malaver Toloza, R. Posada Gilede. Analiza las posibles relaciones entre las competencias parentales y la forma en la que padres y madres comprenden y abordan las situaciones de conflicto interpersonal con sus hijos e hijas y los conflictos de los niños y niñas con sus pares.

2. Relaciones entre la seguridad del apego y los razonamientos ante transgresiones morales hipotéticas y de la vida real de niños entre los 4 y 9 años. M. Franco Rueda, J.A. Malaver Toloza, R. Posada Gilede. Indagan si la seguridad del apego se relaciona con los juicios morales, las justificaciones y la atribución intencional y emocional que hacen los niños ante situaciones de daño, ya sea en situaciones hipotéticas o en situaciones cotidianas que han experimentado.

3. Uso problemático de las nuevas tecnologías: metáforas de ACT y mindfulness en estudiantes de secundaria en Ibagué, Tolima. C. Ipus Rodríguez, A.B. Ipus Niño. Exploran el papel de las intervenciones psicológicas, específicamente la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y Mindfulness, en la regulación de las nuevas tecnologías NT.

 


Las comunicaciones científicas presentadas en el Congreso cubren una amplia gama de temas relevantes para la psicología y la educación


 

4. Espacios espirituales o multiconfesionales: impacto positivo en la salud emocional en los contextos educativos. E. García Martínez. Analiza los beneficios que los espacios multiconfesionales y las prácticas espirituales pueden aportar a la vida estudiantil en el nivel de educación superior.

5. Guía para la enseñanza en psicología a través de metodologías de análisis de casos, Marín Londoño, O.E. Uribe Cerdas, W.H. Romero. Desarrollan las capacidades deliberativas en los estudiantes y profesionales de psicología, mostrar la importancia de la deliberación ética en la toma de decisiones en la práctica profesional de los psicólogos y facilitar el proceso de construcción y análisis de casos profesionales.

6. Análisis del desarrollo humano en estudiantes universitarios a través de la experiencia de la práctica profesional. M. Mendivil Hernández. Identifica el nivel de desarrollo humano de los estudiantes de diferentes facultades académicas que realizan la práctica profesional en la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR.

7. Gestión colaborativa en experiencias de aprendizaje del idioma inglés: un estudio comparativo de escuelas rurales y urbanas en Colombia. T. Mazo Quintero. Propone prácticas de gestión colaborativa para los programas bilingües en Colombia, basadas en las experiencias y narrativas recopiladas.

 


Las comunicaciones han sido elegidas por su calidad metodológica, pertinencia y originalidad


 

8. Abordajes terapéuticos en el TDAH: ¿psicoterapia o farmacoterapia? N. Garzón Rodríguez. Resalta la necesidad de un enfoque integrado en el tratamiento del TDAH, que no solo se centre en la reducción de los síntomas principales, sino que también aborde las dificultades sociales y emocionales asociadas con este trastorno.

9. Impacto del capacitismo en el diagnóstico tardío desde el paradigma de la neurodiversidad, una revisión sistemática. C. Torres Castaño. Elabora una campaña de sensibilización, desde una perspectiva no capacitista, para promover el buen trato hacia las mujeres autistas.

10. El significado de bienestar psicológico desde la perspectiva de las y los adolescentes en México A. García Avitia, S. L. Pérez Ruvalcaba, C.V. Márquez González. Analizan el significado de bienestar psicológico desde la perspectiva de un grupo de adolescentes del estado de Colima, México.

11. Protocolo de Intervención para pacientes que presentan sobrepeso y obesidad en la Unidad de Especialidades Médicas. D. Solares Barbosa. Evalúa el impacto de una intervención cognitivo conductual, con la implementación de un diseño experimental pre-test y post-test, para la reducción de peso en pacientes de la Unidad de Especialidades Médicas que presentan sobrepeso y obesidad.

 


Los trabajos presentados son una muestra de la actividad científica e investigadora de los profesionales de la psicología y la educación


 

12. Manual para docentes y padres sobre la prevención y abordaje del racismo y la xenofobia hacia los niños migrantes de edad escolar. R. Colina Añez. Crea un manual para niños y niñas de 6 a 11 años y sus padres para la prevención y abordaje del racismo y la xenofobia.

13. Violencia mutua en el noviazgo adolescente. Perfil de victimización y factores asociados. Martín-Mora Parra, I. Cuadrado Gordillo, I. Puig Amores. Analiza y compara el perfil de victimización de una muestra de adolescentes mujeres y hombres, teniendo en cuenta las variables más comúnmente asociadas con la victimización en estas relaciones abusivas.

14. Salud mental, suicidio y la importancia de la intervención en centros sanitarios. Puig Amores, I. Cuadrado Gordillo, G. Martín-Mora Parra. Abordan la importancia de los servicios de salud en Atención Primaria en la prevención e intervención del suicidio.

15. La participación de la familia en el tratamiento de la depresión en una mujer en la etapa de la menopausia. A. Gil Rozo. Analiza cómo la participación de la familia impacta en el tratamiento de la depresión en una mujer en la etapa de la menopausia.

 


El comité científico seleccionará y distinguirá con un premio a dos de estas comunicaciones científicas


 

Conclusión

Los congresos son un marco ideal para que los investigadores presenten sus resultados, expongan los avances en su campo y debatan los temas de actualidad, pero también son el punto de partida para que se inicien proyectos en colaboración. Por eso, “desde iRG esperamos que las 15 comunicaciones que se presenta en el Congreso sean la semilla de futuras investigaciones en las áreas de la psicología y la educación entre investigadores de España y Latinoamérica”, concluye la directora del comité científico.

Revisado y aprobado por Raimon Gaja, psicólogo clínico, fundador y director de iRG.
Escrito por María José Mateo

Artículos relacionados

El curso escolar ha llegado a su fin. Los niños, niñas y adolescentes dejan atrás los libros y se disponen a disfrutar de sus vacaciones(...)

Ayer, 25 de junio, tuvo lugar uno de los eventos más esperados del instituto Raimon Gaja: la inauguración del Campus Internacional de verano iRG 2024.(...)

El verano es una época ideal para que los niños se involucren en actividades diferentes y enriquecedoras, y desarrollen sus habilidades sociales. Algunas opciones pueden(...)

5 fortalezas de iRG para tu desarrollo profesional