IV Jornadas Internacionales en Neurociencias (10-11-12 noviembre)

Fecha: 10 noviembre

Únete a las jornadas donde expertos de España y Latinoamérica impartirán conferencias sobre cerebro, inteligencia artificial, demencias, TEA, estimulación cognitiva y salud cerebral.

Cátedra de Neuropsicología Clínica Dr. Javier Tirapu
Fecha: 10 noviembre
Hora: 16:00

Descripción del Evento

El Instituto Raimon Gaja organiza un ciclo de conferencias internacionales sobre neurociencias, impartidas por expertos de España y Latinoamérica. Durante tres días se abordarán temas clave como el cerebro lector, neurociencia e inteligencia artificial, diagnóstico diferencial en demencias, emociones en el TEA, estimulación cognitiva y estrategias innovadoras para la salud cerebral a lo largo de la vida. Le invitamos a ser parte de estas jornadas y ampliar su visión sobre los avances en neurociencias.

10 de noviembre 2025

  • 16:00-17:00h (hora de España)
    Ponencia: El cerebro lector: un puente entre la neurobiología, las emociones y las palabras.
    Ponente: Nadia Porcar Gozalbo- Universidad Internacional de Valencia-España
  • 17:00-18:00h (hora de España)
    Ponencia: Neurociencia e IA: Innovación, Ética y Futuro de la Cognición
    Ponente: Andrés Felipe Abril Campos- Universidad Cooperativa de Colombia.
  • 18:00-19:00h (hora de España)
    Ponencia: Más Allá de la Conducta: Caso Clínico sobre Emociones y Vínculo en un niño con TEA.
    Ponente: Keiko Elizabeth Limache Mendoza- Universidad Científica Del Sur- Perú

11 de noviembre 2025

  • 15:00-16:00h (hora de España)
  • Ponencia: Diagnóstico diferencial en demencias desde la neuropsicología clínica.
    Ponente: Cristian Villanueva Bonilla- Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt- Colombia
  • 16:00-17:00h (hora de España)
    Ponencia: Neurocognición y Salud Cerebral: Estrategias Innovadoras de la Infancia al Envejecimiento.
    Ponente: Diana Marcela León Pachón- Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO- Colombia
  • 17:00-18:00h (hora de España)
    Ponencia: Terapia de Remediación Cognitiva, terapia complementaría para la rehabilitación cognitiva en pacientes con déficit cognitivo.
    Ponente: Jesús Adrián Figueroa Hernández- Universidad Anáhuac de Puebla- México

12 de noviembre 2025

  • 15:00-16:00h (hora de España)
    Ponencia: Rehabilitación neuropsicológica en personas con trastorno neurocognitivo mayor.
    Ponente: Katherine Lissette Sánchez Carreño- Universidad María Auxiliadora- Perú
  • 16:00-17:00h (hora de España)
    Ponencia: Propuesta de estimulación cognitiva para adultos mayores institucionalizados que presentan deterioro cognitivo leve.
    Ponente: Candy Gómez López- Asociación de Psicólogos Jurídicos de El Salvador.
  • 17:00-18:00h (hora de España)
    Ponencia: Perfil cognitivo de un paciente con Hidrocefalia.
    Ponente: Carolina Natalia Plata Ordóñez- Universidad de La Sabana- Colombia
  • Clausura

Detalles del Evento

16:00 hs España | 10:00 hs Colombia | 09:00 hs México

Impartido por

Nadia Porcar Gozalbo
Logopeda, Máster en Necesidades Educativas Especiales y Atención Temprana. Doctoranda en Ciencias de la Salud y docente investigadora en la Universidad Internacional de Valencia (VIU). Logopeda en la Clínica de Logopèdia de la Fundació Lluís Alcanyís (Universitat de València). Miembro del grupo de investigación Dimensiones del funcionamiento global en población con trastornos del neurodesarrollo. Autora de publicaciones científicas y de divulgación sobre trastornos del desarrollo neurológico y sordera.

Andrés Felipe Abril Campos
Psicólogo, Magíster en Neuropsicología Clínica y Especialista en Alta Gerencia. Con más de 15 años de experiencia en evaluación e intervención neuropsicológica y 12 en docencia universitaria. Actualmente es Coordinador de Consultorios Psicológicos y docente en la Universidad Cooperativa de Colombia. Ha ocupado cargos directivos en programas de Psicología y ha trabajado con instituciones de salud y educación en Colombia. Destaca su liderazgo en proyectos clínicos, protocolos de salud mental y creación de centros de atención psicológica.

Keiko Elizabeth Limache Mendoza
Psicóloga con 24 años de experiencia clínica y educativa, especializada en neurodesarrollo infantil, psicología perinatal y neurodiversidad. Posee maestrías en Docencia e Investigación y en Fonoaudiología, con certificaciones internacionales en TREC y REBT & CBT. Su trabajo combina la práctica clínica, la docencia y la sensibilización social en torno al desarrollo humano. Conferencista y docente universitaria en temas de salud mental materna, neuroeducación, autismo y crianza positiva.

Cristian Villanueva Bonilla
Psicólogo y Máster en Neuropsicología. Docente en la Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (CUEAvH) con más de 5000 horas de docencia. Investigador principal en proyectos sobre neurodesarrollo y envejecimiento, con 10 años de trayectoria en investigación y publicaciones en revistas de impacto. Ha participado en congresos nacionales e internacionales y es autor de artículos, capítulos y libros en neurociencias aplicadas.

Diana Marcela León Pachón
Psicóloga, Magíster en Neuropsicología Clínica y especialista en evaluación y diagnóstico neuropsicológico. Con más de 10 años de experiencia clínica y 8 en docencia e investigación, actualmente es docente e investigadora en la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO). Ha liderado la Unidad de Neurociencia y Cognición del Laboratorio de Psicología en UNIMINUTO y trabajado en instituciones como el Instituto Roosevelt y el INDE. Sus proyectos se centran en estimulación cognitiva, neuropsicología del desarrollo y aplicaciones móviles para la salud cerebral.

Jesús Adrián Figueroa Hernández
Doctor en Psicología por la Universidad de Guadalajara. Profesor-investigador en la Universidad Anáhuac de Puebla, imparte asignaturas de metodología y estadística en psicología. Su línea de investigación se centra en Terapia de Remediación Cognitiva aplicada a trastornos de la conducta alimentaria, ansiedad y depresión en adolescentes. Ha publicado artículos y capítulos de libro y colabora como revisor científico. Asesora tesis de posgrado e imparte talleres en análisis estadístico y terapia cognitiva.

Katherine Lissette Sánchez Carreño
Psicóloga, Magíster en Psicología Clínica y Psicooncología, con segunda especialidad en Neuropsicología. Directora de NEUROFAM y miembro de la junta directiva de ANPPE (2023-2026). Con más de 10 años de experiencia en rehabilitación neuropsicológica, se ha desempeñado en instituciones clínicas y académicas en Perú, entre ellas la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Científica del Sur. Ha participado en proyectos internacionales como LATAM Fingers y cuenta con diversas publicaciones científicas.

Candy Gómez López
Psicóloga, Máster en Rehabilitación Cognitiva. Con 25 años de experiencia en juzgados de familia y en el abordaje de casos de neurodesarrollo. Actualmente trabaja en temáticas relacionadas con el envejecimiento saludable y la estimulación cognitiva en adultos mayores.

Carolina Natalia Plata Ordóñez
Psicóloga, especialista en Psicología Clínica de la niñez y adolescencia, y Máster en Neuropsicología Clínica. Con más de 30 años de experiencia en psicología clínica y 10 en neuropsicología, especializada en evaluación, diagnóstico y rehabilitación cognitiva. Docente universitaria y supervisora de prácticas en el Programa Interdisciplinario de Rehabilitación de la Universidad de La Sabana, donde también imparte cátedra y asesora prácticas de neuropsicología.

  • Nadia Porcar Gozalbo-  Andrés Felipe Abril Campos- Keiko Elizabeth Limache Mendoza- Cristian Villanueva Bonilla -Diana Marcela León Pachón- Jesús Adrián Figueroa Hernández- Katherine Lissette Sánchez Carreño -Candy Gómez López – Carolina Natalia Plata Ordóñez.

En Colaboración con

Solicita tu plaza

IV Jornadas Internacionales en Neurociencias (10-11-12 noviembre)

Másters Relacionados

Metodología para el éxito iRG

Beneficios iRG

Método Innovador
Garantía de Aprendizaje

International Networking

Sistema pedagógico innovador

Nuestro sistema pedagógico está adaptado a las necesidades de los estudiantes y a las demandas del mundo actual.
En las clases se desarrollan acciones guiadas, aprendizaje cooperativo basado en la investigación y el trabajo en equipo, y aprendizaje individual. Por ello, utilizamos técnicas y metodologías educativas innovadoras, como la TBL, que mejoran el proceso de enseñanza y aprendizaje, y hacemos énfasis en el aprendizaje significativo y en la experimentación.
El objetivo es preparar a nuestros alumnos para que puedan enfrentar con éxito los retos que encontrarán en el ámbito profesional.