Ayer 10 de noviembre, a las 16:00 (hora de España), se inició la IV edición de las Jornadas Internacionales de Neurociencias, organizadas por el Instituto Raimon Gaja (iRG) y la Cátedra de Neuropsicología Clínica Dr. Javier Tirapu. Un evento online gratuito que reúne durante tres días a expertos de alto nivel de España y América Latina, para compartir conocimientos, experiencias y enfoques innovadores sobre el cerebro humano, sus desafíos y sus posibilidades.
Durante la apertura, el director general de iRG, Raimon Gaja, celebró la inscripción de poco más de 1000 participantes y definió el espíritu del encuentro con tres palabras clave: “aprendizaje, conocimiento y cooperación internacional”.
“Actividades como estas favorecen el desarrollo de la sociedad, al permitir la difusión y el intercambio de saberes” manifestó Gaja al abrir el evento.
El director destacó la calidad de los ponentes, con sólida trayectoria en México, Colombia, Perú y El Salvador, quienes abordan temas clave como:
- El cerebro lector y las emociones
- Inteligencia artificial y neurociencia
- Diagnóstico diferencial en demencias
- Intervenciones en TEA
- Estimulación cognitiva en todas las etapas
- Terapias de rehabilitación neuropsicológica
“Esperamos que estos tres días sean valiosos y permitan recoger información relevante sobre las diversas áreas que se van a tocar” acotó Gaja.
También aprovechó para agradecer la colaboración de universidades e instituciones aliadas, como la Universidad Internacional de Valencia, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad Científica del Sur, Universidad de La Sabana, Universidad Anáhuac Puebla y la Asociación de Psicólogos Jurídicas de El Salvador.
Apertura con mirada integradora
La jornada inaugural contó con tres intervenciones que marcaron el tono académico y humano del evento:
- Nadia Porcar Gozalbo (España), quien abrió con la ponencia «El cerebro lector: un puente entre la neurobiología, las emociones y las palabras», explorando la interacción entre lenguaje, afectividad y estructuras cerebrales.
- Andrés Felipe Abril Campos (Colombia), con una mirada ética y futurista en «Neurociencia e IA: Innovación, Ética y Futuro de la Cognición».
- Keiko Elizabeth Limache Mendoza (Perú), presentó un estudio de caso en «Más allá de la conducta: emociones y vínculo en un niño con TEA», abordando el autismo desde un enfoque sensible e interdisciplinar.
Un programa que continúa con mirada clínica y global
El ciclo continúa hoy, 11 de noviembre y mañana 12 de noviembre, con ponencias que abordan el diagnóstico diferencial en demencias, estrategias de estimulación cognitiva en diferentes etapas de la vida, terapias de remediación cognitiva, y casos clínicos sobre trastornos neurocognitivos, con profesionales de México, Colombia, Perú y El Salvador.
Las IV Jornadas de Neurociencias consolidan un espacio internacional clave para actualizarse en salud cerebral.
Entre los y las ponentes destacan:
- Cristian Villanueva Bonilla, investigador colombiano especializado en envejecimiento y neurodesarrollo.
- Diana Marcela León Pachón, promotora de estrategias de salud cerebral desde la infancia hasta la vejez.
- Jesús Adrián Figueroa Hernández, experto mexicano en remediación cognitiva y salud mental adolescente.
- Katherine Sánchez Carreño, con amplia experiencia en rehabilitación neuropsicológica.
- Candy Gómez López, que abordará propuestas concretas de estimulación cognitiva para adultos mayores.
- Carolina Natalia Plata Ordóñez, con un análisis del perfil cognitivo en pacientes con hidrocefalia.
Las IV Jornadas Internacionales de Neurociencias se afianzan como referente académico para profesionales, investigadores y estudiantes interesados en comprender y optimizar la salud cerebral y mejorar su visión sobre los avances en neurociencias. La participación sigue abierta y puede seguirse en línea desde distintos países, con horarios adaptados a Latinoamérica.
Agradecimientos entidades colaboradoras










